Para leer el poema "Mi perro canelo" de Margarito Ledesma, haga clic aquí.
Les comparto el pencast que hicimos durante la clase de ¡Y qué me cuentas! de la poesía "Mi perro Canelo" de Margarito Ledesma. En este pencast pueden escuchar las ocho palabras que el grupo eligió despues de leer la poesía y podrán ver y escuchar el proceso de escritura que los integrantes del grupo siguieron para escribir una historia con las ocho palabras elegidas.
Para ver y escuchar el pencast de la clase haga click aquí.
Por supuesto, les transcribo las ocho palabras y el ejercicio para que sea sencillo para ustedes ver el producto final.
Las ocho palabras que el grupo eligió son:
1. Veneno
2. Botar
3. Chivito
4. Toser
5. Becerro
6. Canelo
7. Cristiano
8. Esconderse
La historia que el grupo eligió usando la lista de palabras es la siguiente:
" Un cristiano que estaba bailando y botando como un chivito canelo, empezó a toser mucho después de ver a un becerro que se había escondido para evitar que un hombre le diera veneno."
Ahora es el turno de ustedes. Escriban algo con estas ocho palabras y súbanlo al blog usando el "comments" link que está en la parte inferior de este escrito. En cuanto yo lo reciba, les mandaré mis comentarios.
¡Anímense! No tienen nada que perder, más que aprender.
INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR EN ESTE BLOG
Cada semana leeremos un cuento o un poema de algún autor hispano.
Te invito a participar de la siguiente manera:
1. Escoge un cuento, poema, o ensayo de la lista de autores que aparece en la columna del lado derecho del blog. Para encontrar un ejemplo, haz clic aquí.
2. Después de leer el material elegido, crea una historia usando las ocho palabras que el grupo ¿Y... qué me cuentas? escogió en clase, o escoge otras ocho palabras de la lectura que quieras practicar. Para encontrar un ejemplo, haz clic aquí.
3. Sube tu historia usando el enlace de comentarios ("comments"). Lo encontrarás al final de cada lectura.
Cada semana leeremos un cuento o un poema de algún autor hispano.
Te invito a participar de la siguiente manera:
1. Escoge un cuento, poema, o ensayo de la lista de autores que aparece en la columna del lado derecho del blog. Para encontrar un ejemplo, haz clic aquí.
2. Después de leer el material elegido, crea una historia usando las ocho palabras que el grupo ¿Y... qué me cuentas? escogió en clase, o escoge otras ocho palabras de la lectura que quieras practicar. Para encontrar un ejemplo, haz clic aquí.
3. Sube tu historia usando el enlace de comentarios ("comments"). Lo encontrarás al final de cada lectura.
No temas cometer errores en tu historia. Yo estoy aquí para ayudarte. Tan pronto subas tu historia, yo te mandaré mis comentarios.
¿Estás listo? ¡ Adelante! Escuchen los ipods de Y…¿qué me cuentas?
| Este video muestra el momento en el que los estudiantes de Y…¿qué me cuentas? crean una historia usando ocho palabras extraídas de un cuento previamente leído en clase. Comparte este blog con tus amigos | Promover y difundir el blog
Y…¿qué me cuentas?
Recomendación al Gobierno de México por parte del Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (CCIME) durante su XVII reunión ordinaria. Haga clic aquí para ver el texto completo
|
¿Por qué aprender, mantener o mejorar el idioma español?
• 500 millones de personas hablan español en el mundo
• 48 millones de personas hablan español en Estados Unidos
• El español es el idioma oficial en 21 paises
• El español es el idioma oficial en 21 paises
• El español es el segundo idioma más estudiado a nivel mundial
• El español es el tercer idioma más utilizado en internet
• El español es el tercer idioma más utilizado en internet
Buscador
Search for books in Spanish
Si te gusta el blog, Y... ¿qué me cuentas? ayúdame a seguir mejorándolo. Dona un dólar o más!
Friday, January 28, 2011
Monday, January 24, 2011
Bienvenida al curso en comic
Saturday, January 22, 2011
"Mi perro canelo" de Margarito Ledesma
Les invito a escuchar el audiocuento: "Mi perro canelo" de Margarito Ledesma
Thursday, January 20, 2011
Ejercicio de Lectura y Escritura del cuento "El amor que yo quería contar" de Rogelio Guedea
Para leer el cuento "El amor que yo quería contar" de Rogelio Guedea, haga clic aquí.
A partir de este año los ejercicios de ocho palabras realizados en la clase los haremos utilizando la pluma pensmart. De esta manera todos podremos ver el proceso de pensamiento que llevamos al crear la historia, y podremos escuchar las diversas opiniones del grupo en el proceso de escribirla.
Les comparto nuestro primer pencast del cuento "El amor que yo quería contar" de Rogelio Guedea. Observen el proceso que llevó el grupo para escribirlo (nacimiento de la idea, utilización del nuevo vocabulario, ajustes de palabras, etc.).
Para ver la imagen y comenzar a escuchar el audio, hagan click aquí. Una vez que ven la imagen, pueden ampliarla dando clic en la flecha naranja que se encuentra en el extremo superior izquierdo del pencast.
Creo que esta herramienta tecnológica les ayudará a recordar el proceso de escritura, pero sobretodo, les aclarará mejor algunas dudas gramaticales o de vocabulario que puedan tener.
A los profesores que vean este pencast, les recomiendo mucho que utilicen esta pensmart en sus clases. Es como transportar un poco de ciencia ficción a la vida real.
3. Sustanciosas
4. Amorosamente
5. Centro Comercial
6. Nunca jamás
7. Cristal
8. Las promesas
La historia que el grupo !Y qué me cuentas! escribió con ellas es la siguiente:
“En un centro comercial una mujer estaba buscando, con detenimiento, un collar de cristal multicolor que le había prometido a su sobrina. Un joyero le dijo: “Por azar tenemos algo que nunca jamás ha visto”. La mujer hizo una pausa sustanciosa mientras miraba amorosamente al joyero…”
Ahora los invito a que escriban su propia historia y me la manden usando la liga de comentarios (comments) que encuentran en la parte inferior de éste “post”. En cuanto la reciba, les mandaré mis comentarios.
¡Suerte!
A partir de este año los ejercicios de ocho palabras realizados en la clase los haremos utilizando la pluma pensmart. De esta manera todos podremos ver el proceso de pensamiento que llevamos al crear la historia, y podremos escuchar las diversas opiniones del grupo en el proceso de escribirla.
Les comparto nuestro primer pencast del cuento "El amor que yo quería contar" de Rogelio Guedea. Observen el proceso que llevó el grupo para escribirlo (nacimiento de la idea, utilización del nuevo vocabulario, ajustes de palabras, etc.).
Para ver la imagen y comenzar a escuchar el audio, hagan click aquí. Una vez que ven la imagen, pueden ampliarla dando clic en la flecha naranja que se encuentra en el extremo superior izquierdo del pencast.
Creo que esta herramienta tecnológica les ayudará a recordar el proceso de escritura, pero sobretodo, les aclarará mejor algunas dudas gramaticales o de vocabulario que puedan tener.
A los profesores que vean este pencast, les recomiendo mucho que utilicen esta pensmart en sus clases. Es como transportar un poco de ciencia ficción a la vida real.
A manera de resumen, les comparto las ocho palabras que el grupo ¡Y qué me cuentas! seleccionó después de leer “El amor que yo quería contar” de Rogelio Guedea, así como la historia que escribieron usando las ocho palabras:
1. El azar
2. Detenimiento3. Sustanciosas
4. Amorosamente
5. Centro Comercial
6. Nunca jamás
7. Cristal
8. Las promesas
La historia que el grupo !Y qué me cuentas! escribió con ellas es la siguiente:
“En un centro comercial una mujer estaba buscando, con detenimiento, un collar de cristal multicolor que le había prometido a su sobrina. Un joyero le dijo: “Por azar tenemos algo que nunca jamás ha visto”. La mujer hizo una pausa sustanciosa mientras miraba amorosamente al joyero…”
Ahora los invito a que escriban su propia historia y me la manden usando la liga de comentarios (comments) que encuentran en la parte inferior de éste “post”. En cuanto la reciba, les mandaré mis comentarios.
¡Suerte!
Tuesday, January 18, 2011
"El amor que yo quería contar" de Rogelio Guedea
Labels:
audio,
cuento,
español,
learning Spanish,
literatura,
Rogelio Guedea,
Teaching Spanish
Tuesday, January 11, 2011
Falso cognado
Embarassed - | Avergonzado, apenado. |
Embarazada - | Pregnant |
Nuevo vocabulario: Piropo – Flattering comment |
Sunday, January 9, 2011
Feliz 2011
Muchas gracias a todos los que siguieron la clase ¡Y qué me cuentas! todos los miércoles en la biblioteca central "Faulk" en Austin, y a todos los que visitaron el blog durante el 2010.
Este fue un año de gran aprendizaje para mí, tanto como profesor en el aula, como creando este blog. Al iniciar el 2010 no tenía la menor idea de cómo crear un blog y al finalizar el año creo que logré conjuntar una serie de recursos educativos que son útiles tanto para estudiantes como para maestros. ¡Nunca pensé que se pudieran hacer tantas cosas con un blog.! Durante estas vacaciones he estado aprendiendo más recursos tecnológicos para mejorarlo. De una forma casi artesanal, creé ya el primer video para el blog. Mi nulo entrenamiento en el tema me obligó a invertir mucho tiempo creando un video que solo dura 16 segundos. Para hacerlo utilicé únicamente la camarita de video que viene incluida en mi computadora; el software iMovie, lo subí a iTunes y posteriormente a You Tube, para finalmente poder subirlo al blog. Es el primer trabalenguas que espero que les sirva para practicar fonética. Durante este año 2011 subiré un trabalenguas distinto cada mes. Espero que los siguientes trabalenguas estén mejor producidos, y de ser posible, que otra persona los diga porque yo no soy el mejor modelo que se puede esperar. Pero mientras lo consigo, tendrán que sufrir las consecuencias de verme todos los días en el video (ja,ja).
Otro recurso tecnológico que encontré es la pluma pensmart. Con esa pluma puedo grabar en audio lo que yo u otra persona cercana a mí esté diciendo y grabar en imagen lo que yo escribo. Se me ocurrió que la usaremos al momento de hacer nuestro ejercicio de “8 palabras”. De esta manera escucharemos las opiniones de todos los estudiantes al momento de crear nuestra historia y veremos en video el proceso de escritura, con todos los posibles errores. Creo que este recurso va a ser interesante para todos los que aprenden español ya que permite ver el proceso de pensamiento que se utiliza para crear una historia. Con esa pluma les escribí la tarjeta de navidad que estuvo en el blog durante diciembre, pero para quien no la vio, pueden hacer clic aquí para verla y tener una idea de lo que les digo.
Otro recurso que espero añadir pronto al blog es el audio en las historias que leemos. Estoy todavía en búsqueda de un mejor software para grabar las historias y colocarlas en sus “post” correspondientes. Una vez que lo encuentre, me llevará mucho tiempo grabar las historias que hemos leído y las que espero leamos este año, así que el audio en las historias será un proceso lento.
De igual forma estoy tratando de crear una lista de correos electrónicos automática, una red social, un grupo y un foro que sean exclusivos de ¡Y qué me cuentas! para permitir que un mayor número de gente utilice el blog. Estoy en la investigación y todavía no encuentro la mejor forma. Sin embargo, estoy haciendo mis intentos de crear grupos en Face Book y en Google, así que nos les sorprenda recibir invitaciones de mi parte una vez que los tenga listos.
Les deseo lo mejor para este año que comienza y espero seguir contando con su presencia en la clase. Para todos los que no tengo el gusto de conocer en persona que visitan el blog, les agradezco su preferencia y espero que este blog les siga ayudando en su deseo de aprender español.
¡Un abrazo!
Ramón Talavera Franco
Este fue un año de gran aprendizaje para mí, tanto como profesor en el aula, como creando este blog. Al iniciar el 2010 no tenía la menor idea de cómo crear un blog y al finalizar el año creo que logré conjuntar una serie de recursos educativos que son útiles tanto para estudiantes como para maestros. ¡Nunca pensé que se pudieran hacer tantas cosas con un blog.! Durante estas vacaciones he estado aprendiendo más recursos tecnológicos para mejorarlo. De una forma casi artesanal, creé ya el primer video para el blog. Mi nulo entrenamiento en el tema me obligó a invertir mucho tiempo creando un video que solo dura 16 segundos. Para hacerlo utilicé únicamente la camarita de video que viene incluida en mi computadora; el software iMovie, lo subí a iTunes y posteriormente a You Tube, para finalmente poder subirlo al blog. Es el primer trabalenguas que espero que les sirva para practicar fonética. Durante este año 2011 subiré un trabalenguas distinto cada mes. Espero que los siguientes trabalenguas estén mejor producidos, y de ser posible, que otra persona los diga porque yo no soy el mejor modelo que se puede esperar. Pero mientras lo consigo, tendrán que sufrir las consecuencias de verme todos los días en el video (ja,ja).
Otro recurso tecnológico que encontré es la pluma pensmart. Con esa pluma puedo grabar en audio lo que yo u otra persona cercana a mí esté diciendo y grabar en imagen lo que yo escribo. Se me ocurrió que la usaremos al momento de hacer nuestro ejercicio de “8 palabras”. De esta manera escucharemos las opiniones de todos los estudiantes al momento de crear nuestra historia y veremos en video el proceso de escritura, con todos los posibles errores. Creo que este recurso va a ser interesante para todos los que aprenden español ya que permite ver el proceso de pensamiento que se utiliza para crear una historia. Con esa pluma les escribí la tarjeta de navidad que estuvo en el blog durante diciembre, pero para quien no la vio, pueden hacer clic aquí para verla y tener una idea de lo que les digo.
Otro recurso que espero añadir pronto al blog es el audio en las historias que leemos. Estoy todavía en búsqueda de un mejor software para grabar las historias y colocarlas en sus “post” correspondientes. Una vez que lo encuentre, me llevará mucho tiempo grabar las historias que hemos leído y las que espero leamos este año, así que el audio en las historias será un proceso lento.
De igual forma estoy tratando de crear una lista de correos electrónicos automática, una red social, un grupo y un foro que sean exclusivos de ¡Y qué me cuentas! para permitir que un mayor número de gente utilice el blog. Estoy en la investigación y todavía no encuentro la mejor forma. Sin embargo, estoy haciendo mis intentos de crear grupos en Face Book y en Google, así que nos les sorprenda recibir invitaciones de mi parte una vez que los tenga listos.
Les deseo lo mejor para este año que comienza y espero seguir contando con su presencia en la clase. Para todos los que no tengo el gusto de conocer en persona que visitan el blog, les agradezco su preferencia y espero que este blog les siga ayudando en su deseo de aprender español.
¡Un abrazo!
Ramón Talavera Franco
Saturday, January 8, 2011
One hundred Bottles, by Ena Lucía Portela. English translation by Achy Obejas.
El 8 de enero del 2011 asistí a un evento literario diferente a los que he estado acostumbrado a asistir: la presentación de un libro. ¿No habías estado antes en una presentación de un libro? – se preguntarán. La respuesta es sí, pero no en la presentación de la traducción de un libro. El libro en cuestión se titula “Cien botellas en una pared” y su autora es la cubana Ena Lucía Portela. La traducción al inglés la realizó la cubana americana Achy Obejas y el título en inglés es “One hundred bottles”.Se me hizo interesante asistir a este evento para conocer un poco más respecto a los procesos de traducción. Achy nos compartió su proceso, y confesó cómo llegó a dedicarse a la traducción, siendo ella misma una escritora de narrativa y poesía. Durante la velada leyó párrafos de la novela en su versión original y en su traducción al inglés. Era como si Ena y Achy nos contaran una misma historia en dos ritmos diferentes. Fue un evento interesante. Debo ser honesto al decir que dudé en comprar la versión traducida por Achy. Por ser yo hispano hablante, me parecía un poco extraño leer el libro en inglés, siendo que su versión original es en mi idioma materno. Sin embargo, después de varios minutos de considerarlo, decidí comprarlo para descubrir si al leer el libro en inglés, puedo ver a los personajes y los ambientes de Cuba como los veo cuando leo literatura en español. Va a ser un buen ejercicio de imaginación para mí ya que, cuando leo literatura en inglés, vienen imágenes, lugares y olores de Estados Unidos u otro país que no sea latinoamericano. ¿Qué sucederá en mi mente cuando lea un libro en inglés que trata de personajes y lugares latinoamericanos? Achy tiene la ventaja de entender las dos culturas y poder escribir de ellas en español e inglés. Culturas e idiomas son parte de su sangre. Yo solo tengo en la sangre una cultura. La mexicana. La estadounidense sigue siendo muy distante a mí a pesar de vivir en Estados Unidos desde el año 2000.
Antes de salir del evento, le pedí a Achy que me firmara el libro traducido por ella y le pregunté si tenía algún cuento corto que quisiera compartir en el blog ¡Y que me cuentas! Con una sonrisa generosa, me dijo que existe esa posibilidad, así que estemos preparados para recibir una de sus obras literarias, y por qué no, algunos comentarios suyos una vez que hagamos nuestro ejercicio tomando como base la historia que ella quiera compartir con nosotros.
Aquí les dejo dos links para que conozcan a las autoras a las que me refiero:
Ena Lucía Portela
Achy Obejas
¡Nos vemos!
Antes de salir del evento, le pedí a Achy que me firmara el libro traducido por ella y le pregunté si tenía algún cuento corto que quisiera compartir en el blog ¡Y que me cuentas! Con una sonrisa generosa, me dijo que existe esa posibilidad, así que estemos preparados para recibir una de sus obras literarias, y por qué no, algunos comentarios suyos una vez que hagamos nuestro ejercicio tomando como base la historia que ella quiera compartir con nosotros.
Aquí les dejo dos links para que conozcan a las autoras a las que me refiero:
Ena Lucía Portela
Achy Obejas
¡Nos vemos!
Labels:
Achy Obejas,
Ena Lucía Portela
Subscribe to:
Posts (Atom)