INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR EN ESTE BLOG
Cada semana leeremos un cuento o un poema de algún autor hispano.
Te invito a participar de la siguiente manera:
1. Escoge un cuento, poema, o ensayo de la lista de autores que aparece en la columna del lado derecho del blog. Para encontrar un ejemplo, haz clic aquí.
2. Después de leer el material elegido, crea una historia usando las ocho palabras que el grupo ¿Y... qué me cuentas? escogió en clase, o escoge otras ocho palabras de la lectura que quieras practicar. Para encontrar un ejemplo, haz clic aquí.
3. Sube tu historia usando el enlace de comentarios ("comments"). Lo encontrarás al final de cada lectura.
No temas cometer errores en tu historia. Yo estoy aquí para ayudarte. Tan pronto subas tu historia, yo te mandaré mis comentarios.
¿Estás listo? ¡ Adelante!

Escuchen los ipods de

Y…¿qué me cuentas?

Este video muestra el momento en el que los estudiantes de

Y…¿qué me cuentas?

crean una historia usando ocho palabras extraídas de un cuento previamente leído en clase.

Comparte este blog con tus amigos

Promover y difundir el blog

Y…¿qué me cuentas?

Recomendación al Gobierno de México por parte del Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (CCIME) durante su XVII reunión ordinaria.

Haga clic aquí para ver el texto completo

¿Por qué aprender, mantener o mejorar el idioma español?

• 500 millones de personas hablan español en el mundo
• 48 millones de personas hablan español en Estados Unidos
• El español es el idioma oficial en 21 paises
• El español es el segundo idioma más estudiado a nivel mundial
• El español es el tercer idioma más utilizado en internet

Buscador

Search for books in Spanish

Si te gusta el blog, Y... ¿qué me cuentas? ayúdame a seguir mejorándolo. Dona un dólar o más!

Showing posts with label Horacio Quiroga. Show all posts
Showing posts with label Horacio Quiroga. Show all posts

Sunday, August 5, 2012

Ejercicio de lectura y escritura de "Juan Darién" de Horacio Quiroga

Para leer el cuento relacionado con este ejercicio haz clic aquí
¡Hola, Ramón!

Gracias por tus comentarios sobre los ejercicios para “Dos hombres junto a un muro” y por subir el cuento “Juan Darién” al blog. Creo que todos lo encontramos a veces divertido, a veces triste, pero muy interesante. Escogimos estas 8 palabras del cuento:

1. La selva 
2. El cachorro
3. La dificultad
4. El consuelo
5. Agachar(se)
6. Las luces de bengala
7. La fiera
8. Ronronear

El que sigue es el cuento que escribimos juntos:

Una fiera que vivía en la selva tuvo tres cachorros. Los tuvo con dificultad.Y su único consuelo fue lanzar unas luces de bengala. Cuando los cachorros vieron las luces de bengala se agacharon de miedo en vez de ronronear. 

Thursday, January 12, 2012

Ejercicio de lectura y escritura de "A la deriva" de Horacio Quiroga

Para leer el cuento relacionado con este ejercicio, haga clic aquí.

Hola Ramón,

Gracias por subir el cuento para los seguidores del blog. Lo leímos anoche en la clase e hicimos el ejercicio de las 8 palabras:

1. Dislocándose – dislocating
2. Arrancar – to pull out, tear out
3. El tobillo – the ankle
4. La caña – sugarcane, reed, rum
5. A la deriva – adrift
6. A la par – at the same time
7. Reponerse – to recover
8. La canoa – the canoe

El cuento escrito con estas palabras es el siguiente:

A la deriva en un río de caña

Su vida estaba a la deriva, como una canoa que estaba arrancada del muelle. A la par, vio por la ventana que el taller no estaba reponiendo su carro. Pateó la pared dislocándose el tobillo. Es porque “necesitaba“ mucha caña, sin pensar que era la caña la fuente de todos sus problemas.



-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0--0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-

Hola grupo ¡Y qué me cuentas!

En su historia usan “a la par” dando el significado de al mismo tiempo.  Sin embargo la forma en la que lo utilizan no es la correcta. ¿Por qué? Vemos el ejemplo directamente del cuento. En el cuento dice:

“Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos y llegaban ahora a la ingle. La atroz sequedad de garganta que el aliento parecía caldear más, aumentaba a la par.”

Es decir, dos cosas sucedían al mismo tiempo. La primera eran los dolores, y el segundo era la sequedad de la garganta. Ustedes en su cuento usan “a la par” para unir un estado permanente (“la vida está a la deriva”) con una acción en pasado ( “vio por la ventana”), no dos acciones que se dan simultáneamente en un mismo tiempo. Si quieren usar “la vida está a la deriva” con “a la par” podían decir:

 “Su vida está a la deriva a la par que su cuenta de cheques está vacía”.

 De esta manera las dos acciones concuerdan en un sentido de permanencia. Espero no haberlos enredado.

En relación con la frase “… el taller no estaba reponiendo su carro”, no me quedó claro lo que quisieron decir. ¿Alguno de ustedes me lo quisiera aclarar? Ya saben, suban su participación en el link de “comentarios” así como sus historias personales.

Saludos
Ramón Talavera


Wednesday, January 4, 2012

Ejercicio de lectura y escritura de "El almohadón de plumas", de Horacio Quiroga

Para leer el cuento relacionado con este ejercicio, haga clic aquí


¡Hola, Ramón!

Esta tarde disfrutamos de volver a hacer el ejercicio de 8 palabras.
Aquí están las palabras extraídas del cuento "El almohadón de plumas" de Horacio Quiroga y nuestro cuento:

1. Almohada/ón
2. Desapacible
3. Estatua
4. A media voz
5. Cruzar
6. Estremecimiento
7. Únicamente8. Desvanecido


La historia escrita con estas palabras es la siguiente:
"Había una estatua hermosa en el jardín. Una muchacha cruzó el jardín de la casa con una almohada para descansar cerca de la estatua. Después de la puesta del sol ella empezó a sentir el frío y su estremecimiento le hizo desvanecer. Cuando volvió en sí, únicamente podía mover un pie. 

–¡Qué sentimiento tan desapacible! –se dijo a media voz. Decidió entrar en la casa para descansar. "