Enero 11, 2013
En el Cambridge Center for Adult Education se realizó un día de inmersión del idioma español. Tuve la suerte de ser invitado para compartir con los asistentes un día de clase de ¡Y qué me cuentas! El cuento que elegí fue "El amor que yo quería contar" de Rogelio Guedea, debido a su temática y a que es un cuento corto que se ajusta para una primera clase en la que los estudiantes aún no conocen el método de la clase. Además fue muy interesante ver por primera vez un mismo cuento trabajado por dos grupos distintos (el primero en Austin, TX, y el segundo en Cambridge, MA). Comparto con ustedes este enlace en el que se puede ver el ejercicio que los estudiantes realizaron al final del curso:
Ejercicio de lectura y escritura de "El amor que yo quería contar" de Rogelio Guedea.
Saludos.
Ramón.
Diciembre 1, 2012
Pues ni modo, el blog no fue elegido ni como ganador ni como finalista. Ya buscaremos otros concursos :(
Noviembre 14, 2012
El blog ¡Y qué me cuentas! participó en el 1er concurso de blogs de la Universidad de Alcalá. Alcanzó 896 visitas, pero no quedó claro cuantos votos. Eso lo descubriremos el día de la premiación de blogs. Esta es la publicidad que hice para motivar a los lectores a que voten.
Voten por este blog en el 1er concurso de blogs de la Universidad de Alcalá.
Si les gusta este blog, voten haciendo clic aquí
Fecha límite para votar Noviembre 12, 2012
Comparte este blog con tus amigos
Mayo 24, 2012
Segundo año de Y... ¿qué me cuentas?Es difícil resumir lo que ha sucedido en un año más del curso ¡Y qué me cuentas! sin embargo, pondré mi mejor empeño para que la memoria no me falle.
Uno de los hechos más importantes durante este segundo año fue haber dado por concluido el curso que impartía en la biblioteca central de Austin debido a mi decisión de cambiar mi lugar de residencia a otra ciudad. Pensar que iba a dejar el lugar en el que fundé el curso y las personas que semana con semana asistían al mismo, me hizo sentir triste; con la clara conciencia de que esta parte de mi vida había concluido. No había marcha atrás, por lo que mi separación del grupo fue nostálgica; con la mirada puesta hacia el futuro. Me consolaba saber que íbamos a estar en contacto a través del blog y que las clases seguirían de alguna forma de manera asincrónica – que por otra parte – es el objetivo de crear el blog. De igual forma me motivaba la idea de crear el grupo ¡Y qué me cuentas! en mi nueva ciudad, pero también sabía que crearlo me iba a llevar tiempo, pues quería abrirlo en una institución educativa de enseñanza de idiomas que le ayude a ser reconocido como un curso estructurado de enseñanza de español. La planeación de esta nueva etapa lleva tiempo y encontrar el lugar que quiera cobijarlo, requiere aún más, por lo que al mudarme a mi nueva ciudad comencé la planeación del curso para esta nueva etapa que conlleva la creación del “syllabus”( que ya está incluido en el blog), así como de ejercicios y evaluaciones (usando el software “educaplay”) que le permitan a los estudiantes la práctica de sus habilidades lingüísticas. Con estos dos elementos puedo demostrar a las instituciones educativas interesadas la metodología y pedagogía del curso al igual que su potencial educativo.
Regresando al tema de mi separación física del curso, sucedió algo inesperado y muy afortunado. Mis alumnos en Austin decidieron continuar el curso de manera presencial aunque yo ya no estuviera ahí para apoyarlos. Por supuesto, esto me pareció una excelente idea pues uno de mis sueños es fundar el curso ¡Y qué me cuentas! en cuantas bibliotecas, escuelas o centros comunitarios se pueda, y si hay un líder en cada institución para ello, mejor. De esta manera ¡Y qué me cuentas! comenzó a dar muestras de madurez, es decir, el niño comenzó a dar sus primeros pasos por sí solo. Una de mis alumnas más avanzadas se hizo cargo del curso y desde hace prácticamente un año, ella– con el apoyo de otros miembros del grupo– ha coordinado la organización del mismo así como las lecturas que ellos escogen y que yo subo al blog. Es un trabajo en equipo, lo cual hace posible que ¡Y qué me cuentas! cumpla el objetivo de difundir el idioma, la literatura y la cultura de los países hispanohablantes.
Una segunda sorpresa se la debo a una de mis alumnas que se mudó de Austin y se fue a vivir a Asheville donde decidió abrir su club de español. Tengo entendido que se reúnen semanalmente para practicar el idioma, y están utilizando las lecturas incorporadas en el blog para discutirlas. Sé que esto está sucediendo porque dicha alumna ha abierto una página de Facebook de su club de español y ahí les sugiere a las personas que asisten al mismo leer los cuentos incluidos en ¡Y qué me cuentas!. Es bueno saber que el concepto de este curso ha motivado a dos personas a coordinar sus propios grupos de español en diferentes ciudades.
En cuanto a logros, uno de los más significativos es que el Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior ( www.ime.gob.mx) emitió una recomendación (ver aquí copia de la recomendación) al gobierno de México para apoyar el blog ¡Y qué me cuentas! en cuanto a difusión del mismo tanto en México como en el extranjero. Esto me permitió presentar el blog en una de las jornadas educativas que organiza la Secretaría de Relaciones Exteriores en México, pudiendo de esta manera acercarme a más profesionales de la educación que puedan estar interesados en difundir el idioma español. El evento reunió a más de 30 personas que venían de todo Estados Unidos, en el cuál se discutieron temas educativos que afectan o benefician a la comunidad mexicana en Estados Unidos.
Y ya que estamos en el tema de difusión -que es prácticamente lo que ha acaparado mayor tiempo de mi trabajo del blog- permítanme enlistar algunas de las acciones que he realizado en este rubro:
El 26 de abril del 2012 realicé una presentación del blog en Boston, MA a un reducido grupo de gente que se reúne mensualmente para dar a conocer lo que los mexicanos hacen en esta área respecto a la cultura y las artes. ¡Y qué me cuentas! cautivó el interés de los presentes y algunas ideas de difusión salieron de esta reunión que posteriormente tendré que explorar y poner en práctica.
Por otra parte, tuve la oportunidad de difundir ¡Y qué me cuentas! a través de la radio en el programa semanal “La voz del pueblo” que transmite Univision en Dallas Texas. Durante cinco meses hablé del idioma español así como de la cultura mexicana a través de dicha emisión, lo cual me brindó la posibilidad de dirigirme a los mexicanos recién inmigrantes y a los “hablantes de herencia” para compartir con ellos temas lingüísticos y culturales de su interés. Algunos de los programas los pude convertir en podcast y los subí al blog para que la gente pueda acceder a ellos si les interesa.
De igual forma, ¡Y qué me cuentas! llegó a la radio de México a través del programa “En busca del cuento perdido” en el que se discuten temas de literatura universal. Semana a semana Sandra Lorenzano, la conductora del mismo, discute un libro y un autor y le deja ejercicios a sus radioescuchas para que ellos escriban un cuento corto para mandárselo. Al enterarme del programa, me comuniqué vía correo electrónico con la conductora, dejándole saber lo que hago con ¡Y qué me cuentas! Afortunadamente Sandra fue muy generosa y comentó mi labor en su programa.
La labor de difusión es la parte más difícil, y sigo intentando nuevos caminos para dar a conocer el blog. Hace unos meses logré que fuera incluido en la lista de blogs recomendados por el Instituto Cervantes, y he estado difundiéndolo a través de las redes sociales ( Facebook, Twiteer y Linked in) sin embargo, me ha faltado una estrategia concreta que me permita llegar a más usuarios a través de ellas.
Definitivamente este segundo año ha sido muy bueno para el blog. Espero continuar con el mejoramiento del mismo y con su expansión durante este año.
Para concluir, permítanme incluir algunas estadísticas que comparan los avances del blog en sus dos años de existencia:
Una segunda sorpresa se la debo a una de mis alumnas que se mudó de Austin y se fue a vivir a Asheville donde decidió abrir su club de español. Tengo entendido que se reúnen semanalmente para practicar el idioma, y están utilizando las lecturas incorporadas en el blog para discutirlas. Sé que esto está sucediendo porque dicha alumna ha abierto una página de Facebook de su club de español y ahí les sugiere a las personas que asisten al mismo leer los cuentos incluidos en ¡Y qué me cuentas!. Es bueno saber que el concepto de este curso ha motivado a dos personas a coordinar sus propios grupos de español en diferentes ciudades.
En cuanto a logros, uno de los más significativos es que el Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior ( www.ime.gob.mx) emitió una recomendación (ver aquí copia de la recomendación) al gobierno de México para apoyar el blog ¡Y qué me cuentas! en cuanto a difusión del mismo tanto en México como en el extranjero. Esto me permitió presentar el blog en una de las jornadas educativas que organiza la Secretaría de Relaciones Exteriores en México, pudiendo de esta manera acercarme a más profesionales de la educación que puedan estar interesados en difundir el idioma español. El evento reunió a más de 30 personas que venían de todo Estados Unidos, en el cuál se discutieron temas educativos que afectan o benefician a la comunidad mexicana en Estados Unidos.
Y ya que estamos en el tema de difusión -que es prácticamente lo que ha acaparado mayor tiempo de mi trabajo del blog- permítanme enlistar algunas de las acciones que he realizado en este rubro:
El 26 de abril del 2012 realicé una presentación del blog en Boston, MA a un reducido grupo de gente que se reúne mensualmente para dar a conocer lo que los mexicanos hacen en esta área respecto a la cultura y las artes. ¡Y qué me cuentas! cautivó el interés de los presentes y algunas ideas de difusión salieron de esta reunión que posteriormente tendré que explorar y poner en práctica.
Por otra parte, tuve la oportunidad de difundir ¡Y qué me cuentas! a través de la radio en el programa semanal “La voz del pueblo” que transmite Univision en Dallas Texas. Durante cinco meses hablé del idioma español así como de la cultura mexicana a través de dicha emisión, lo cual me brindó la posibilidad de dirigirme a los mexicanos recién inmigrantes y a los “hablantes de herencia” para compartir con ellos temas lingüísticos y culturales de su interés. Algunos de los programas los pude convertir en podcast y los subí al blog para que la gente pueda acceder a ellos si les interesa.
De igual forma, ¡Y qué me cuentas! llegó a la radio de México a través del programa “En busca del cuento perdido” en el que se discuten temas de literatura universal. Semana a semana Sandra Lorenzano, la conductora del mismo, discute un libro y un autor y le deja ejercicios a sus radioescuchas para que ellos escriban un cuento corto para mandárselo. Al enterarme del programa, me comuniqué vía correo electrónico con la conductora, dejándole saber lo que hago con ¡Y qué me cuentas! Afortunadamente Sandra fue muy generosa y comentó mi labor en su programa.
La labor de difusión es la parte más difícil, y sigo intentando nuevos caminos para dar a conocer el blog. Hace unos meses logré que fuera incluido en la lista de blogs recomendados por el Instituto Cervantes, y he estado difundiéndolo a través de las redes sociales ( Facebook, Twiteer y Linked in) sin embargo, me ha faltado una estrategia concreta que me permita llegar a más usuarios a través de ellas.
Definitivamente este segundo año ha sido muy bueno para el blog. Espero continuar con el mejoramiento del mismo y con su expansión durante este año.
Para concluir, permítanme incluir algunas estadísticas que comparan los avances del blog en sus dos años de existencia:
2011-2012 Visitantes que regresan: 2645 (29.31%)
2010-2011 Nuevos visitantes: 2844 (49.31%)
2010-2011 Visitantes que regresan: 2924 ( 50.69%)


Tres browsers más usados
|
|
2011-2012
|
Internet
Explorer
|
Firefox
|
|
Safari
|
|
2010-2011
|
Internet
Explorer
|
Firefox
|
|
Safari
|
5 países de lengua diferente al español que
han visitado el blog
|
|
2011-2012
|
2010-1011
|
Estados Unidos
|
Estados Unidos
|
Brasil
|
Alemania
|
Francia
|
Brasil
|
Alemania
|
Canadá
|
Italia
|
Italia
|
Social Media
|
|
2011-2012
|
Blogger
|
Ning
|
|
Linkedin
|
|
2010-2011
|
Blogger
|
Facebook
|
|
Ning
|
Recursos educativos
con que dispone el blog
|
|
1.
|
82 cuentos y poesías de 44
autores de 10 países hispanohablantes
|
2.
|
63 ejercicio usando educaplay
|
3.
|
58 links para aprender español, entre los que destacan: chistes,
diccionarios, conjugación de verbos, gramática, ortografía y traductores
|
4.
|
10 links para disfrutar literatura entre los
que destacan: cuentos, poesías, literatura de nuevos escritores, poesías en
audio y video
|
5.
|
21 links a videos relacionados con el
aprendizaje del español, entre los que se destacan: películas, telenovelas y
recursos para subtitular películas
|
6.
|
13 tips de gramática
|
7.
|
16 links a audios entre los que destacan:
audio cuentos, canciones, sonidos de México, poesía y trabalenguas
|
8.
|
1 link para bajar libros gratis
|
9.
|
2 links a tradiciones mexicanas
|
10.
|
1 ejercicio usando imágenes fotográficas
|
11.
|
4 comics para enseñar cognados
|
12.
|
2 juegos
|
13.
|
La palabra del día
|
14.
|
Language Education News (ACTFL)
|
15.
|
Prensa Mundial en Español
|
16.
|
Blogs de los lectores de ¡Y que me cuentas!
|
17.
|
Sección para niños
|
El blog Y... ¿qué me cuentas? comienza a incluir ejercicio usando el recurso educaplay.
Desde la semana pasada comencé a incluir ejercicios realizados en educaplay. La idea es que estos ejercicios permitan que el estudiante pueda practicar más su comprensión de lectura, así como su gramática. Educaplay es un recurso gratuito y lúdico que creo que va a mejorar mucho el blog. Ya veremos los resultados y los comentarios de los alumnos.
FEBRERO 6, 2012
El día 6 de febrero del 2012 en el programa de radio mexicano "En Busca del Cuento Perdido", Sandra Lorenzano, la conductora del mismo, hizo referencia al trabajo que hacen los alumnos del blog Y... ¿qué me cuentas? Su programa es una invitación a la lectura y a la escritura creativa. Durante su emisión radial, Sandra hace referencia semanalmente a un libro y a un autor de cualquier parte del mundo. Al final del programa la conductora invita a los radioescuchas a escribir un cuento y ella les da el tema a desarrollar.
Casi al final de su programa del lunes 6 de febrero del 2012, Sandra amablemente hizo referencia al blog Y... ¿qué me cuentas? y al trabajo creativo de ustedes, y aprovechando el tema Estados Unidos-México, Sandra invitó a sus radioescuchas a que escribieran un cuento en primera persona, de no más de 15 líneas, respecto al tema del migrante.
Invité a mis alumnos a que enviaran su cuento. Uno de ellos lo escribió y se lo mandamos a Sandra para que lo leyera.
Hice una edición del programa para que puedan escuchar facilmente lo que Sandra mencionó de nosotros. Lo convertí en podcast. El podcast lo pueden encontrar aquí:
Enero 15, 2012
Y... ¿qué me cuentas? cierra ciclo de participación semanal en Univisión Radio de Dallas, Texas.
Desde agosto del 2011, fui invitado a participar en una sección semanal para promover el español y la literatura en el programa de radio "La voz del pueblo" de Univisión Radio en Dallas, Texas. Fue una gran experiencia y oportunidad poder dar a conocer a través de la radio algunos autores de la literatura hispana,así como parte de las tradiciones mexicanas, y las formas correctas del habla castellana.
Durante el tiempo que tuve esta sección semanal hablé de muchos temas: El significado de la palabra Querétaro, de Cantinflas y su importancia en el diccionario español, de la palabra México, del spanglish, de la patria, etc. Para mi fue todo un aprendizaje pues, a pesar que trabajé en radio en México por siete años, siempre lo hice del otro lado del micrófono. Todo es distinto cuando uno tiene la responsabilidad de estar frente al micrófono. y esa oportunidad la tuve gracias a mi blog.
Espero que próximamente pueda tener esta oportunidad nuevamente en otra estación de radio.
Agosto 20, 2011
Se incluye el blog ¡Y qué me cuentas! en la lista de blogs
del Instituto Cervantes
A partir del día de hoy descubrí que mi blog Y... ¿qué me cuentas? fue aceptado para publicarse en el portal del hispanismo del Instituto Cervantes. No sé exactamente cuando fue incluido pero recuerdo haber mandado la solicitud hace aproximadamente dos semanas. Para ser honestos, no había revisado dicho portal hasta el día de hoy cuando veo con gran satisfacción que el blog está incluido en su página. Me siento muy honrado porque el Instituto Cervantes haya decidido incluir mi blog en su lista de blogs que recomiendan, pues eso significa que el blog tiene la calidad necesaria para ser aceptada por el Instituto Cervantes.Los invito a que visiten la página: http://hispanismo.cervantes.es/blogs.asp para que vean la lista de blogs recomendados por el Instituto y vean la mía.
En caso de que lean esta publicación y el blog ya no aparezca como el primero en la lista, como aparece ahora, la liga para ver la nota es: http://hispanismo.cervantes.es/detalleBlog.asp?ID=44
Hasta la próxima!
Ramón Talavera Franco.
Agosto 11, 2011
Inicia mis colaboración semanal de
Bueno, pues parece que ¡Y qué me cuentas quiere crecer. A raíz de que el boletín Lazos publicó el primer año de mi blog, Claudia Torrescano, titular del programa "La voz del pueblo" que pasa al aire a través de la 1270 am de Dallas, TX., me contactó para hacer una entrevista en torno a este primer año de vida del blog. Al concluir la entrevista me invitó a participar semanalmente en su programa, y a partir de este 11 de agosto Y qué me cuentas! comenzó a tener su espacio radial de 5-10 minutos cada jueves. Esta es una gran oportunidad para difundir el idioma español y motivar a la gente a la lectura.
Los invito a que escuchen esta primera participación.
-->
¡Estoy muy contento por los caminos que ¡Y qué me cuentas! me está llevando!