Para escuchar este poema, haga click aquí
QUE CONTIENE UNA FANTASÍA CONTENTA CON AMOR DECENTE Detente, sombra de mi bien esquivo, imagen del hechizo que más quiero, bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo. Si al imán de tus gracias, atractivo, sirve mi pecho de obediente acero, ¿para qué me enamoras lisonjero si has de burlarme luego fugitivo? Mas blasonar no puedes, satisfecho, de que triunfa de mí tu tiranía: que aunque dejas burlado el lazo estrecho que tu forma fantástica ceñía, poco importa burlar brazos y pecho si te labra prisión mi fantasía.
|
¡Hórale! Me enteré que se puede hacer una búsqueda en www.spanishdict.com usando wildcards como “*ivo”, aunque no contesta con todas las posibilidades. Nunca le hubieran dado esa pistola a este niño. También encontré en http://users.ipfw.edu/jehle/poesia/sylcount.htm las reglas para contar las sílabas en poesía española. Teniendo ambos, tuve que intentar una redondilla.
ReplyDeleteEn mi tiempo
Un reloj marca las horas que vivo
mientras voy, por esta parte del tiempo,
atrapado hasta el fin con este cuerpo
montado en un caballo en un tiovivo.
Mientras gira este mundo sin motivo
por el espacio como pasatiempo,
más y más conocimiento destapo
por ser aun más y más inquisitivo.
¿Para qué es este ejercicio? pregunto.
¿Adónde llevaré esta información?
¿Sin mente cargaré el conocimiento?
Pues no. Pueda ser que, en esta estación,
vivir es pasar las horas al gusto
y superar en cada diversión.
En mi tiempo
Un/ re/loj/ mar/ca/ las/ ho/ras/ que/ vi/vo 11 A
mien/tras/ voy/, por/ es/ta/ par/te/ del/ tiem/po, 11 B
at/ra/pa/do has/ta el/ fin/ con/ es/te/ cuer/po 11 B
mon/ta/do en/ un/ ca/ba/llo en/ un/ tio/vi/vo. 11 A
Mien/tras/ gi/ra e/ste/ mun/do/ sin/ mo/ti/vo 11 A
por/ el/ es/pa/cio/ co/mo/ pa/sa/tiem/po, 11 A
más/ y/ más/ con/o/ci/mien/to/ des/ta/po 11 B
por/ ser/ aun/ más/ y/ más/ in/qui/si/ti/vo. 11 A
¿Pa/ra/ qué es/ es/te e/jer/ci/cio/? pre/gun/to. 11 C
¿A/dón/de/ lle/va/ré es/ta in/for/ma/ción/? 11 D
¿Sin/ men/te/ car/ga/ré el/ co/no/ci/mien/to? 11 C
Pues/ no/. Pue/da /ser/ que, en/ es/ta es/ta/ción/, 11 D
vi/vir/ es/ pa/sar/ las/ ho/ras/ al/ gus/to 11 C
y/ su/per/ar/ en/ ca/da/ di/ver/sión/. 11 D
Muy bien Ron, hiciste muy bien el soneto. Solo tengo tres comentarios por lo que no hace falta que reescriba tu soneto.
ReplyDelete(1) Te faltó el acento en la palabra "aun".
(2) El segundo verso de tu segundo cuarteto es de la forma "B", no "A".
(3) ¿A/dón/de/ lle/va/ré es/ta in/for/ma/ción/? 11 D (No son 11 son 9. La última palabra termina en palabra aguda, y en términos de poesía, es como si le quitaras una sílaba.
(4) y/ su/per/ar/ en/ ca/da/ di/ver/sión/. 11 D (lo mismo que en mi nota anterior)
Por favor, revisa estas ligas para que tengas más información. Espero que comentemos este ejercicio en la próxima clase:
http://es.wikipedia.org/wiki/Métrica#El_verso
http://www.xtec.es/~dlopez12/como.html
Gracias por participar!