INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR EN ESTE BLOG
Cada semana leeremos un cuento o un poema de algún autor hispano.
Te invito a participar de la siguiente manera:
1. Escoge un cuento, poema, o ensayo de la lista de autores que aparece en la columna del lado derecho del blog. Para encontrar un ejemplo, haz clic aquí.
2. Después de leer el material elegido, crea una historia usando las ocho palabras que el grupo ¿Y... qué me cuentas? escogió en clase, o escoge otras ocho palabras de la lectura que quieras practicar. Para encontrar un ejemplo, haz clic aquí.
3. Sube tu historia usando el enlace de comentarios ("comments"). Lo encontrarás al final de cada lectura.
No temas cometer errores en tu historia. Yo estoy aquí para ayudarte. Tan pronto subas tu historia, yo te mandaré mis comentarios.
¿Estás listo? ¡ Adelante!

Escuchen los ipods de

Y…¿qué me cuentas?

Este video muestra el momento en el que los estudiantes de

Y…¿qué me cuentas?

crean una historia usando ocho palabras extraídas de un cuento previamente leído en clase.

Comparte este blog con tus amigos

Promover y difundir el blog

Y…¿qué me cuentas?

Recomendación al Gobierno de México por parte del Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (CCIME) durante su XVII reunión ordinaria.

Haga clic aquí para ver el texto completo

¿Por qué aprender, mantener o mejorar el idioma español?

• 500 millones de personas hablan español en el mundo
• 48 millones de personas hablan español en Estados Unidos
• El español es el idioma oficial en 21 paises
• El español es el segundo idioma más estudiado a nivel mundial
• El español es el tercer idioma más utilizado en internet

Buscador

Search for books in Spanish

Si te gusta el blog, Y... ¿qué me cuentas? ayúdame a seguir mejorándolo. Dona un dólar o más!

Thursday, September 16, 2010

Comparen esta escena de la película "Il Postino" con el fragmento # 2 de la novela "El Cartero de Neruda".

Para ir al link del fragmento de la novela, haga click aquí



"El Cartero de Neruda" de Antonio Skármeta, fragmento # 2

Este fragmento lo podemos titular: "Cuando Mario descubre la metáfora".
Por favor, lean este fragmento tomado de la novela "El cartero de Neruda" de Skármeta (corresponde a lo que sería el capítulo 3, si la novela estuviera numerada por capítulos) y compárenlo con el fragmento del guión de la película "Il Postino", basado en dicha novela, que pueden encontrar haciendo click aquí.
Compartan sus opiniones en el link de "comments" que encuentran al final de la lectura.


Fragmento:

...Si quieres ser poeta, comienza por pensar caminando. ¿O eres como John Wayne, que no podía caminar y mascar chiclets al mismo tiempo? Ahora te vas a la caleta por la playa y,
mientras observas el movimiento del mar, puedes ir inventando metáforas.
-¡Deme un ejemplo!
-Mira este poema: «Aquí en la Isla, el mar, y cuánto mar. Se sale de sí mismo a cada rato. Dice que sí, que no, que no. Dice que sí, en azul, en espuma, en galope. Dice que no, que no. No puede estarse quieto. Me llamo mar, repite pegando en una piedra sin lograr convencerla.
Entonces con siete lenguas verdes, de siete tigres verdes, de siete perros verdes, de siete mares verdes, la recorre, la besa, la humedece, y se golpea el pecho repitiendo su nombre». -Hizo una pausa satisfecho-. ¿Qué te parece?
-Raro.
-«Raro.» ¡Qué crítico más severo que eres!
-No, don Pablo. Raro no lo es el poema. Raro es como yo me sentía cuando usted recitaba el poema.
-Querido Mario, a ver si te desenredas un poco, porque no puedo pasar toda la mañana disfrutando de tu charla.
-¿Cómo se lo explicara? Cuando usted decía el poema, las palabras iban de acá pa’llá.
-¡Como el mar, pues!
-Sí, pues, se movían igual que el mar.
-Eso es el ritmo.
-Y me sentí raro, porque con tanto movimiento me marié.
-Te mareaste.
-¡Claro! Yo iba como un barco temblando en sus palabras.
Los párpados del poeta se despegaron lentamente.
-«Como un barco temblando en mis palabras.»
-¡Claro!
-¿Sabes lo que has hecho, Mario?
-¿Qué?
-Una metáfora.
-Pero no vale, porque me salió de pura casualidad, no más.
-No hay imagen que no sea casual, hijo.
Mario se llevó la mano al corazón, y quiso controlar un aleteo desaforado que le había subido hasta la lengua y que pugnaba por estallar entre sus dientes. Detuvo la caminata, y con un dedo impertinente manipulado a centímetros de la nariz de su emérito cliente, dijo:
-Usted cree que todo el mundo, quiero decir todo el mundo, con el viento,
los mares, los árboles, las montañas, el fuego, los animales, las casas,
los desiertos, las lluvias...
-... ahora ya puedes decir «etcétera».
-... ¡los etcéteras! ¿Usted cree que el mundo entero es la metáfora de algo?
Neruda abrió la boca, y su robusta barbilla pareció desprendérsele del rostro.
-¿Es una huevada lo que le pregunté, don Pablo?
-No, hombre, no.
-Es que se le puso una cara tan rara.
-No, lo que sucede es que me quedé pensando.
Espantó de un manotazo un humo imaginario, se levantó los desfallecientes pantalones y, punzando con el índice el pecho del joven, dijo:
-Mira, Mario. Vamos a hacer un trato. Yo ahora me voy a la cocina, me preparo una omelette de aspirinas para meditar tu pregunta, y mañana te doy mi opinión.

Wednesday, September 15, 2010

Reading and Writing Exercise of "El Cartero de Neruda" (first chapter), by Antonio Skármeta

These are the eight words that the ¡Y qué me cuentas! group chose after reading the first chapter of "El cartero de Neruda"

1. Complejo de culpa
2. Aspirina
3. Crujiente
4. Sarcasmo
5. Manosear
6. Feroz
7. Babilónico
8. Película

Using these eight words, the group wrote the following story (the words that are in parenthesis are words that the group chose and decided to change as they wrote the story. I like to leave them so we all can see the writing process)

"La película empieza así: El león feroz con una melena (cara) babilónica anda por el bosque rugiendo y manoseando a cualquier animal que encuentra en el sendero real. Se encuentra con un venaditio crujiente y delicioso y canta con sarcasmo: "Fito el venadito, eres mi mejor bocadito (platillo)" y lo engulle de un golpe.
Después de la cena, necesitó una aspirina y sufrió un complejo de culpa."


Now let's see the story without the words in parenthesis:

"La película empieza así: El león feroz con una melena babilónica anda por el bosque rugiendo y manoseando a cualquier animal que encuentra en el sendero real. Se encuentra con un venaditio crujiente y delicioso y canta con sarcasmo: "Fito el venadito, eres mi mejor bocadito" y lo engulle de un golpe.Después de la cena necesitó una aspirina, y sufrió un complejo de culpa."

Now it is your turn. Write your own story using these eight words and post it in the "comments" link.
It is time to let you imagination fly!

Wednesday, September 8, 2010

Oda al aire, by Pablo Neruda

ODA AL AIRE,
Pablo Neruda
Andando en un camino encontré al aire,
lo saludé y le dije con respeto:
Me alegro de que por una vez, dejes tu transparencia,
así hablaremos.
El incansable, bailó, movió las hojas,
sacudió con su risa el polvo de mis suelas,
y levantando toda su azul arboladura,
su esqueleto de vidrio, sus párpados de brisa,
inmóvil como un mástil,
se mantuvo escuchándome.
Yo le besé su capa de rey del cielo,
me envolví en su bandera de seda celestial
y le dije: monarca o camarada,
 hilo, corola o ave, no sé quién eres,
pero una cosa te pido,
no te vendas.
El agua se vendió, y de las cañerías en el desierto,
he visto terminarse las gotas,
y el mundo pobre, el pueblo,
caminar con su sed tambaleando en su arena.
Vi la luz de la noche racionada,
la gran luz en la casa de los ricos.
Todo es aurora en los nuevos jardines suspendidos,
todo es oscuridad en la terrible sombra del callejón.
De allí, la noche, madre madrastra sale,
con un puñal en medio de sus ojos de búho,
y un grito, un crimen, se levantan
y apagan tragados por la sombra.
No, aire, no te vendas,
que no te canalicen,
que no te entuben,
que no te encajen ni te compriman,
que no te hagan tabletas,
que no te metan en una botella,
¡cuidado!. llámame cuando me necesites,
yo soy el poeta hijo de pobres,
padre, tío, primo, hermano carnal y concuñado de los pobres,
de todos, de mi patria y las otras,
de los pobres que viven junto al río,
y de los que en la altura de la vertical cordillera pican piedra,
clavan tablas,
cosen ropa,
cortan leña,
muelen tierra,
y por eso... yo quiero que respiren,
tú eres lo único que tienen,
por eso eres transparente,
para que vean lo que vendrá mañana,
por eso existes, aire,
déjate respirar,
no te encadenes,
no te fíes de nadie que venga en automóvil a examinarte,
déjalos,
ríete de ellos,
vuélales el sombrero,
no aceptes sus proposiciones,
vamos juntos,
bailando juntos,
bailando por el mundo,
derribando las flores del manzano,
entrando en las ventanas,
silbando juntos,
silbando melodías de ayer y de mañana,
ya vendrá un día en que libertaremos la luz y el agua,
la tierra,
el hombre,
y todo para todos será, como tú eres.
Por eso, ahora, ¡cuidado! y ven conmigo,
nos queda mucho que bailar y cantar,
vamos a lo largo del mar,
a lo alto de los montes,
vamos donde esté floreciendo la nueva primavera
y en un golpe de viento y canto repartamos las flores,
el aroma, los frutos, el aire de mañana.

Saturday, September 4, 2010

Revolución Mexicana, by Ramón Talavera Franco

LA REVOLUCION MEXICANA

Por: Ramón Talavera Franco

El 20 de noviembre de 1910 inició la Revolución Mexicana. Cien años antes, los mexicanos emprendieron una lucha revolucionaria en contra del imperialismo español, que los llevó a construir una nación. Pero cien años después, esta nación ya no era gobernada por monarcas extranjeros como en aquel entonces, sino por un dictador: Porfirio Díaz.

Durante los más de 30 años que el General Díaz se mantuvo en el poder, los ciudadanos no pudieron elegir gobernante y debido a que un pequeño grupo de personas acapararon el poder, la desigualdad social se hizo evidente: el rico era más rico, viviendo en palacetes al estilo europeo, y los pobres eran más pobres, intentando al menos “sobrevivir” en pequeños jacales. Pero también inició otra capa social antes desconocida: la clase media, gracias a la cual, los empresarios sumaban sus riquezas.

Este era el ambiente que se vivía en el país a principios de 1900 y un nombre comenzó a sonar en la vida política de México: Francisco I. Madero quien, fundó el Club Democrático Benito Juárez y posteriormente creó una red de intercomunicación entre los círculos opositores al régimen porfirista. Para 1908 publicó su obra: “La sucesión presidencial en 1910” en donde plasmó un estudio de la dictadura militar y planteó la necesidad de crear un partido independiente que lograra la efectividad del sufragio y el triunfo del principio antirreeleccionista, con el cual se combatiría la dictadura de Porfirio Díaz.

El presidente Díaz, por su parte, pensaba que el pueblo de México ya estaba listo para comenzar a vivir un gobierno democrático, pero para llegar a él, había que crear diversos partidos políticos que contendieran. Así, permitió que se crearan partidos y se postularan candidatos para finalmente votar por un nuevo presidente. Madero aprovechó esta nueva posición de Díaz y fue postulado como presidente del partido que fundó.

Pero poco antes de las elecciones de 1910, Madero fue encarcelado en Monterrey y posteriormente trasladado a San Luis Potosí, siendo acusado de haber pronunciado un discurso en el que injuriaba al Presidente. Con Madero fuera del escenario, Porfirio Díaz – a través de un fraude electoral – es reelecto presidente de México y hasta ese momento, Madero es puesto en libertad a condición de que abandonara la ciudad. Decide ir hacia San Antonio, Texas, cruzando por Laredo, y ahí lanza el manifiesto conocido como Plan de San Luis Potosí con el que denuncia el fraude electoral de junio, desconoce los poderes constituidos, y en su artículo 7, incita al pueblo a tomar las armas para derrocar la dictadura: “el día 20 de noviembre desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la república tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente gobiernan. Los pueblos que estén retirados de las vías de comunicación lo harán la víspera”. Y este plan que subrayaba el principio de: “sufragio efectivo, no reelección” fue el acicate para que la Revolución diera inicio.

El primer brote sangriento se dio el 18 de noviembre cuando Aquiles Serdán, uno de los más puros revolucionarios, fue asesinado en su casa. Posteriormente inició la lucha armada en Chihuahua, donde el ejercito de Díaz fue derrotado. Francisco Villa, se levantó en el Sur y prontamente la revolución se extendió a otras ciudades del país.

Dándose cuenta de su inminente derrota, Díaz decide entrar en negociaciones, pero al no poder sacar provechó de ellas, decide renunciar y viajar a Francia abandonando definitivamente el país.

Después de seis meses de lucha, la revolución maderista había triunfado. Madero, apoyándose en los tratados de Ciudad Juárez, negoció el poder colocando en el gobierno interino a varios de sus hombres y formalizó las próximas elecciones para 1911. Como Madero, no deseaba llegar al poder de manera ilegitima, decidió que Francisco León de la Barra fuera nombrado presidente interino, pero desafortunadamente este interinato sólo provocó discordias entre los revolucionarios.

Así, con un partido resquebrajado, Madero asumió el poder. Las discordancias revolucionarias comenzaron a enfatizarse y a escasos veinte días de haber tomado la presidencia, Zapata se levantó en su contra arguyendo que el primer punto a resolver eran las carencias de tierra. “Tierra y Libertad” – gritó Zapata - y “tierra y Libertad” - coreó el pueblo.

Como para Madero el verdadero camino de la revolución era la ley y sólo mediante ella deberían encontrar soluciones a los verdaderos problemas nacionales, exigió que se depusieran las armas y Zapata se sintió traicionado.

La situación nacional se hizo más compleja. Se empezó a vivir un clima de inseguridad que preocupó a los dueños del poder económico para quienes la paz y la seguridad eran condiciones esenciales para su prosperidad. La legalidad y el deseo de acuerdo del presidente Madero se confundieron con fragilidad y temor por lo que los empresarios decidieron que si Madero no podía ordenar al país, entonces se necesitaba de una acción enérgica contra su gobierno. Y comenzaron a fraguar un plan para derrocarlo.

Fue entonces cuando apareció en escena Victoriano Huerta, quien comenzó a jugar un doble juego: engañaba al presidente a quien supuestamente defendía y a los rebeldes con los que supuestamente negociaba, pero en realidad era partidario de derrocar a Madero en complicidad con los representantes de los intereses extranjeros. Así, en enero de 1913, inició la llamada “decena trágica” es decir, diez días de guerra en la ciudad de México que terminaron por derrocar al presidente. El 22 de Febrero de 1913, Francisco I. Madero fue asesinado por la espalda, aplicándosele la “ley fuga” mientras era trasladado a la penitenciaría de Lecumberri.

Después de estos acontecimientos, Huerta fue nombrado presidente, pero debido a que era conocida la forma en que llegó al poder, y a que estaba ligado a los intereses de Estados Unidos, no pudo crear una imagen pública positiva y su ascensión a la silla presidencial provocó la unificación de los revolucionarios en su contra. Por ello, Huerta se ve forzado a abandonar el poder en 1914.

Por esas fechas, Venustiano Carranza se levantó en armas en Coahuila y los revolucionarios lo tomaron como caudillo con el objetivo de restaurar el orden constitucional. Por ello, Carranza se empeñó en consolidar un gobierno que hiciera posibles las transformaciones sociales y económicas del momento histórico que el país vivía y en un corto lapso, logró aumentar su prestigio y poder. Trató de lograr la unidad revolucionaria, de fortalecer la imagen de su gobierno en el extranjero y de acabar con los brotes de insurrección.

Sin embargo no se pudo dar una organización nacional rápida, por lo que decidió poner orden por el terreno de las armas a unos y por el de las ideas a otros, provocando una nueva era de violencia.

Al mismo tiempo, la fraternidad de los hombres de armas y de caudillos dejó de funcionar. Villa ya era enemigo de Obregón y Zapata de Venustiano Carranza.

Para 1917 se promulgó la Constitución en la ciudad de Querétaro y el presidente Carranza se convirtió en el primero en gobernar bajo un régimen constitucional. Para 1919, es asesinado Zapata y en ese mismo año se promulgó el plan de Agua Prieta que proclamaba que la soberanía radicaba en el pueblo. Los revolucionarios volvieron a chocar entre sí y Carranza fue asesinado.

Para 1920, es decir, diez años después de iniciada la revolución, Madero, Zapata y Carranza, ya habían muerto, pero su legado, trabajado ahora por los nuevos caudillos revolucionarios estaba próximo a marcar el final de la revolución.

El General Álvaro Obregón es quien comenzó la etapa final. Con gran prestigio y poder, trabajó afanosamente en otorgar derechos a obreros y campesinos, para hacer crecer su base popular de apoyo y para asentar las bases de un esquema político diferente.

En 1924 ocupó la presidencia Plutarco Elías Calles y es con él con quien el nuevo esquema político tomó forma definitiva.

Estos fueron los caudillos de la revolución y estos fueron sus logros. Por eso, el 20 de noviembre es una fecha que siempre estará presente en el corazón de todos los mexicanos, recordada como el inicio de la “Revolución Mexicana”.

Friday, September 3, 2010

My güish! Chiste para entender mejor el "code switching"

'My güish'

-Una mexicana indocumentada estaba caminando por la orilla del Río Bravo, del lado americano, vió una botella de cerveza vacía. La recogió, la frotó y apareció 'El Genio Chicano'..

-El genio le agradeció que lo hubiera liberado de su encierro y que con mucho gusto le concedería un solo deseo.


-Ella le contestó: - But, mi prima told me that the genios conceden tres güiches...

- Sorry dear, los genios de tres güiches son puro cuento... uno nomás...!!!! So, ¿qué quieres?

-La mujer no lo pensó y dijo: - I want la paz in the Middle East... ¿ves este mapa? I Want this países to stop figthing entre ellos, que los Arabes love the Judios and the Irakies love the Gringos, y que el mundo tenga peace...

-El genio ve el mapa y exclama: - ¡Órale, be reasonable mujer!!!! This países have been at war for miles de years, and I'm out of forma, ya que he estado in the bottle por un rato. I'm good, but not tan bueno. I think que ese güich no se puede. Please ask for otro güich.

-La mujer lo piensa por un minuto y dice: - Well, I want to find a bueno man. I want a mexicano boyfriend...!!!! You know, uno que doesn't drink cerveza, que sea fun, que le guste la cumbia, and helps to clean la casa. Yo quiero that him be great in cama, and gets bien con mi family, has to be fiel, y doesn't throw chingadazos at me. That's my güich... a good mexicano man....!!!!

-El genio, tras un largo suspiro, se rasca la cabeza y dice: - Chingada mother, let me see the mapa again...

Thursday, September 2, 2010

Reading and Writing exercise of "Oda al aire", by Pablo Neruda

These are the eight words that the ¡Y qué me cuentas group! chose after our reading of “Oda al aire”, by Pablo Neruda:
1. Aire
2. Incansable
3. Monarca
4. Concuñado
5. Jardines
6. Callejón
7. Derribar
8. Vidrio

This is the story that the group collectively wrote using the above words (the word in parenthesis was the first choice. After the verb conjugation analysis, the group agreed to change it):

"El concuñado de la monarca incansable anda por los jardines cada mañana con un aire de alegría. Entonces en un callejón vecino había un levantamiento que quería derribar a la monarca. De repente se (oía) oyó cómo un vidrio se rompió."

Now it is your turn. Pick the same words or choose other eight words from “Oda al aire”, by Pablo Neruda and write your own story. Submit it in the “comment” link of this post.

Tuesday, August 31, 2010

¿El área o la área?


¿El área o la área?
En español, hay ciertas palabras femeninas a las que no se les puede anteponer el artículo determinado femenino. Casos como lo anterior son algunas palabras que inician con la vocal “a”: alma, área, ánfora o agua.

A todas ellas se les debe anteponer el artículo determinado masculino. ¿La razón? Para evitar la cacofonía.

Por lo tanto:

Incorrecto: la alma, el área, la ánfora, la agua
Correcto: el alma, el área, el ánfora, el agua

Click here to listen Antonio Skarmeta,the author of "El cartero de Neruda" talking about his relationship with Neruda and with Neruda's poema "Oda al aire"



Oda al Aire

by Pablo Neruda
Andando en un camino
encontré al aire,
lo saludé y le dije
con respeto
"Me alegro
de que por una vez
dejes tu transparencia
así hablaremos "
El incansable,
bailó, movió las hojas,
sacudió con su risa
el polvo de mis suelas,
y levantó toda
su azul arboladura,
su esqueleto de vidrio,
sus párpados de brisa
inmóvil como un mástil
se mantuvo escuchándome
yo le besé su capa
de rey del cielo
me envolví en su bandera
de seda celestial
y le dije:
monarca o camarada,
hilo, corola o ave,
no sé quién eres, pero
una cosa te pido
no te vendas.
El agua se vendió
y de las cañerías
en el desierto
he visto terminarse
las gotas
y el mundo pobre, el pueblo
caminar con sed
tambaleando en la arena.
Vi la luz de la noche
racionada,
la gran luz en la casa
de los ricos.
Todo es aurora en los
nuevos jardines suspendidos,
todo es oscuridad
en la terrible
sombra del callejón.
De allí la noche,
madre madrastra,
sale
con un puñal en medio
de sus ojos de buho,
y un grito, un crimen,
se levanta y apagan
tragados por la sombra.
No, aire,
no te vendas,
que no te canalicen,
que no te entuben,
que no te encajen
ni te compriman
que no te hagan tabletas,
que no te metan en una botella,
cuidado!
llámame
cuando me necesites,
yo soy el poeta hijo
de pobres, padre, tío,
primo, hermano carnal
y concuñado
de los pobres, de todos,
de mi patria y las otras,
de los pobres que viven junto al río,
de la vertical cordillera
pican piedra,
clavan tablas,
cosen ropa,
cortan leña,
muelen tierra,
y por eso
yo quiero que respiren,
tú eres lo único que tienen
por eso eres
transparente,
para que vean
lo que vendrá mañana,
por eso existes,
aire,
déjate respirar,
no te encadenes,
no te fíes de nadie
que venga en automóvil
a examinarte,
déjalos,
ríete de ellos,
vuélales el sombrero,
no aceptes sus proposiciones,
vamos juntos
bailando por el mundo,
derribando las flores
del manzano,
entrando en las ventanas,
silbando juntos,
silbando,
melodias
de ayer y de mañana,
ya vendrá un día
en que libertaremos
la luz y el agua
la tierra, el hombre,
y todo para todos
será, como tú eres.
Por eso, ahora,
cuidado!
y ven conmigo,
nos queda mucho
que bailar y cantar,
vamos
a lo largo del mar,
a lo alto de los montes,
vamos
donde esté floreciendo
la nueva primavera
y en un golpe de viento
y canto
repartamos las flores,
el aroma, los frutos
el aire
de mañana.

Monday, August 30, 2010

Grito de Independencia, by Ramón Talavera Franco

Viva Mexico: El Dia de la Independencia Collector's Box Set
¿Sabe cómo comenzó a celebrarse el “ Grito de independencia” de México?

Por: Ramón Talavera Franco
Si quiere comunicarse con el autor, haga click aquí 

  Se sabe que la primera vez que se celebró el “Grito” fue dos años después de que el padre Hidalgo enarboló la imagen de la virgen de Guadalupe como bandera para exigir libertad, es decir el 16 de Septiembre de 1812. En esa ocasión, el General Ignacio Rayón lo conmemoró en la ciudad de Huichapan en el que participaron grupos de artillería, granaderos, músicos y se dio a conocer un manifiesto que lleva como título “La junta suprema de la Nación a los Americanos  en el Aniversario del 16 de Septiembre”.

Este hecho, afirmó lo que años antes había solicitado Morelos. En uno de los 23 puntos que propuso se incluyeran en la constitución, decía: “... que igualmente se solemnice el día 16 de Septiembre de todos los años como el día de aniversario en que se levantó la voz de Independencia y nuestra santa libertad comenzó”. A pesar de que la Constitución de Apatzingán no incorporó la sugerencia de Morelos, sí declaró día de fiesta nacional el 16 de Septiembre. A su vez, el Congreso Constituyente de 1822, decretó honores a los héroes y declaró día de fiesta cívica el 16 de Septiembre.

Así, en 1823, bajo la presidencia de don Guadalupe Victoria  y como parte de la celebración del día de la Independencia, se trasladaron los restos de los primeros héroes a la capital mexicana y se realizó una procesión desde la villa de Guadalupe, hasta la Iglesia de Santo Domingo, en lo que hoy se conoce como el Centro de la ciudad de México. Al día siguiente, los restos mortuorios se llevaron a la Catedral, donde fueron depositados en la cripta del altar de los reyes.

En 1825 se dio forma a esta fiesta nacional. El gobernador del Distrito Federal publicó un bando en el que pedía a los ciudadanos que iluminaran sus casas y a la autoridades correspondientes las calles, así como que se adornaran las ventanas y balcones con cortinas, banderolas y gallardetes. El 16 de Septiembre, en palacio, el presidente Guadalupe Victoria recibió las felicitaciones del cuerpo diplomático y corporaciones eclesiásticas y civiles. Después, se efectuó un desfile por las calles de Tlapaleros, Refugio, Espíritu, Santo y Plateros, que desembocó en el Palacio Nacional, donde pronunciaron una oración cívica. Por la tarde, a pesar de la lluvia, se verificó el paseo en la Alameda y bailes de cuerda en el interior, a los que concurrieron músicos militares. Por la noche, siguieron las iluminaciones y fuegos artificiales.

En 1829, durante las Fiestas Patrias, las pasiones se exaltaron y se avivaron los odios contra los españoles con motivo de la expedición de Barradas y hacia 1831 y 1832 las autoridades recomendaron el mayor orden, lo que demuestra que los ánimos no estaban tranquilos por lo que en ese mismo año se prohibieron los cohetes y los vítores.

Para 1833, las luchas civiles y el cólera hicieron que las fiestas se celebraran el 4 de octubre. Las autoridades ese año, si permitieron quemar cohetes.

Durante estas celebraciones lo que  se caracteriza era el carácter cívico y religioso, pues no solamente las autoridades políticas tomaban parte en ellas, sino también los religiosos. Así, los edificios de gobierno se adornaban e iluminaban también los templos. Los días 17 era costumbre celebrar en la Basílica de Guadalupe una misa de acción de gracias por los héroes muertos, pero la fiesta tomó finalmente su carácter laico en 1857.

Debido a la importancia de esta fecha, hasta el mismo Maximiliano, en 1865 se vio obligado a celebrar el Grito de Dolores con fastuosas fiestas.

Sin duda una de las celebraciones más llamativas, fue durante el centenario de nuestra Independencia. En 1910, las fiestas de septiembre llegaron a su climax; hubo inauguraciones de obras materiales, desfiles militares y de carros alegóricos, verbenas populares y banquetes aristocráticos. Se calcula que en ese entonces, medio millón de personas presenció ese año el desfile.

Otro dato curioso fue el que sucedió en 1916 ya que por encontrarse enfermo el presidente Carranza de una simple gripe, le tocó dar el grito a Cándido Aguilar quien también presidió el banquete para los invitados de honor. Es decir, fungió como presidente por un día. ¡Uno nunca sabe donde está la suerte!

Y para 1925, el 16 de septiembre fue la fecha para trasladar de la catedral a la columna de la Independencia la urna en que estaban depositados los restos de nuestros héroes

A partir de entonces, el Grito de Independencia se celebra con gran regocijo en todos los Estados de la Republica Mexicana y desde hace varias décadas, los mexicanos que residimos en Estados Unidos lo celebramos también de la misma manera: con música, bailables, papel picado, banderas, campanas y generalmente, con lluvia.

La Independencia de México, by Ramón Talavera Franco

La independencia de Mexico / The independence of Mexico (Spanish Edition)

LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
 
POR: RAMON TALAVERA FRANCO
Si te interesa ponerte en contacto con el autor, haz click aquí

El período independentista se divide en cuatro etapas:

La primera comienza en 1808. En este año, las tropas de Napoleón atacan España haciendo prisionero a Fernando VII, Rey de España, quien se ve obligado a abdicar al poder. Por tal motivo José Bonaparte, hermano de Napoleón, es nombrado  Rey de España e Indias.

Debido a que el gobierno de México dependía del gobierno Español, al virrey y a la real audiencia les preocupaba no saber qué rumbos tomaría la soberanía de México y piden que el virrey convocara a un congreso destinado a gobernar al país hasta que Fernando VII pudiera recuperar el poder. Por otro lado, los criollos comenzaron a ver en este conflicto la oportunidad de separarse de España y forjar por fin, un México independiente. 

El proceso ideológico duró dos años. En muchos lugares, los criollos se agrupaban para encontrar soluciones revolucionarias a los siglos de dependencia española. Uno de estos sitios era Querétaro. Ahí, acostumbraban reunirse importantes criollos, entre los cuales estaban Juan Aldama, Miguel Hidalgo y Costilla, e Ignacio Allende. Pero su conspiración fue descubierta viéndose forzados a lanzarse a la lucha sin una estrategia definida.

Así, la madrugada del 16 de septiembre, el cura Hidalgo congregó al pueblo en el atrio de la iglesia donde era párroco y los incitó a unírsele en una “causa” que se proponía derribar al mal gobierno. Liberó a los presos, metió a la cárcel a las autoridades españolas del lugar y comenzó su lucha.

Con el levantamiento de Dolores, el movimiento a favor de la independencia se transformó. Las grandes masas trabajadoras entraron en escena. La opresión a que estaban sometidos, su miseria e incultura y su falta de organización, conviertieron su movimiento en súbito, anárquico y explosivo.

Conforme el grupo avanzó a San Miguel, los labradores, peones de hacienda o miembros de la comunidades indias se fueron juntando. Se armaron con garrotes, hondas y machetes tras el sacerdote ilustrado quien a lo largo de su lucha armada,  suprimió los tributos que pesaban sobre el pueblo; eliminó la distinción de “castas” y por primera vez en toda América, declaró abolida la esclavitud.

En pocos días, las huestes del “generalísimo” Hidalgo, como le llamaba la gente, ya sumaban casi 100 mil hombres y en poco tiempo tomaron importantes ciudades como Celaya, Guanajuato y Valladolid, entre muchas otras, que aunadas a las victorias que se sucedían en el noroeste y centro del país daban fuerza a la idea independentista.

Esta importante etapa de formación, culminó en 1811 con la muerte de Hidalgo y de otros importantes próceres del movimiento armado.

La segunda etapa que se puede definir como una etapa de organización y definición de este movimiento, empezó tras la muerte de Hidalgo y se conoce como la etapa de Morelos.

José María Morelos y Pavón, comienza a tener victorias en el sur y el centro del territorio nacional. Durante esta etapa, se definieron con claridad los propósitos del movimiento de independencia. El documento que mejor refleja el ideario social y político de Morelos es el conocido con el título de Sentimientos de la Nación donde por primera vez se planteó la independencia de México del dominio español.

Durante esta etapa se ganaron muchas provincias del territorio nacional y el movimiento independentista, cobró forma.

La tercera etapa, es la que corresponde a Vicente Guerrero y Javier Mina y abarcó los años de 1815 a 1821. Durante esta etapa, las fuerzas insurgentes comenzaron a desorganizarse y su lucha se dirigió  a pequeñas provincias en el sur del país donde Vicente Guerrero había logrado mantener vivo el espíritu de la independencia, aunque con muy pocos triunfos. En esta etapa sobresale la participación de Francisco Javier Mina, liberal español que luchó y murió por la causa insurgente en 1817.

Y en la ultima etapa, que es cuando se logró la consumación de independencia, Vicente Guerrero e Iturbide, son los principales actores. Tras once años de lucha, los criollos y el pueblo en general empezaban a ver perdida la revolución. Sin embargo, un grupo de peninsulares y criollos que antes se opusieron a la lucha, se unen a ella y la fortifican. El nombre de José de Iturbide comienza a escucharse con respeto y tras una oportuna estrategia diplomática, logra hacer pactos y acuerdos que serían los pasos para que naciera el “Plan de Iguala” o de “Las tres garantías: religión única, unión de todos los grupos sociales, e independencia de México”.

Una vez firmado el Plan de Iguala, la independencia de México se había convertido en una realidad y es él, José de Iturbide, quien el 28 de septiembre de 1821 hace su entrada triunfal a México acompañado del ejercito trigarante, confirmando así la independencia de México.

Esto es a grandes rasgos, la historia de la lucha por la independencia de México, un pueblo que se ha esforzado por se libre y que se caracteriza por la fuerza, la determinación y el amor a la patria de sus hombres y mujeres.

Wednesday, August 25, 2010

Reading and Writing Exercise of "Oda a los Calcetines", by Pablo Neruda

These are the eight words that the ¡Y qué me cuentas! group chose after reading "Oda a los calcetines", by Pablo Neruda:

1. Calcetines
2.  Luciérnaga
3. Tejer
4. Tiburones
5. Celestial
6. Alpiste
7. Remordimiento
8. Crepúsculo

Here it is the story that the group created during class using these eight words (words in parenthesis are words that we decided to chage, either because they were wrong, or they were missing in a correct grammatical sentence:

"Fui a pescar (los) tiburones. Al principio tenía que poner(me) los calcetines de los pescadores tejidos de lana, porque hacía mucho frio. Vino el crepúsculo y sentí remordimiento porque tenía que regresar al muelle antes de la puesta de sol para ver las luciérnagas con mis niños. Ellos tenían (era) un proyecto para ver si las luciérnagas celestiales comen alpiste."


Here it is the story without corrections:

"Fui a pescar (los) tiburones. Al principio tenía que poner(me) los calcetines de los pescadores tejidos de lana, porque hacía mucho frio. Vino el crepúsculo y sentí remordimiento porque tenía que regresar al muelle antes de la puesta de sol para ver las luciérnagas con mis niños. Ellos tenían (era) un proyecto para ver si las luciérnagas celestiales comen alpiste."

Now it is your turn. Submit your own story in the "comments" link below this post and share your ideas  with all of us !



Tuesday, August 24, 2010

Oda a los calcetines, by Pablo Neruda

Poema en audio: Oda a los calcetines de Pablo Neruda por Pablo Neruda


 Oda a los Calcetines
Pablo Neruda

Me trajo Mara Mori
un par de calcetines,
que tejió con sus manos de pastora,
dos calcetines suaves como liebres.
En ellos metí los pies
como en dos estuches
tejidos con hebras del
crepúsculo y pellejos de ovejas.

Violentos calcetines,
mis pies fueron dos pescados de lana,
dos largos tiburones
de azul ultramarino
atravesados por una trenza de oro,
dos gigantescos mirlos,
dos cañones;
mis pies fueron honrados de este modo
por estos celestiales calcetines.

Eran tan hermosos que por primera vez
mis pies me parecieron inaceptables,
como dos decrépitos bomberos,
bomberos indignos de aquel fuego bordado,
de aquellos luminosos calcetines.

Sin embargo, resistí la tentación
aguda de guardarlos como los colegiales
preservan las luciénagas,
como los eruditos coleccionan
documentos sagrados,
resistí el impulso furioso de ponerlos
en una jaula de oro y darles cada
día alpiste y pulpa de melón rosado.

Como descubridores que en la selva
entregan el rarísimo venado verde
al asador y se lo comen con remordimiento,
estiré los pies y me enfundé
los bellos calcetines, y luego los zapatos.
Y es esta la moral de mi Oda:
Dos veces es belleza la belleza,
y lo que es bueno es doblemente bueno,
cuando se trata de dos calcetines
de lana en el invierno.

Wednesday, August 18, 2010

Reading and Writing Exercise of "La noche de los Feos" by Mario Benedetti

These are the eight words that the ¡Y que me cuentas! group chose after reading "La noche de los feos" by Mario Benedetti:        
                                          
                                            1. Encogida
Cuentos Completos, Benedetti/ Complete Works, Benedetti (Alfaguara Cuentos Completos) (Spanish Edition)
2. Belleza
3. Enfrentar
4. Crispada
5. Pómulo
6. Espantajo
7. Tosecitas
8. Chiflado


The story that the group wrote using the eight words (mistakes in parenthesis) is:


"Había una mujer que tenía mucha belleza, con pómulos rosados,(pero) con nariz encogida y cabello crispado. Desgraciadamente era una chiflada de remate (No podía terminar sus tosecitas siempre y cuando etaba enfrentando al espantajo en su jardín). Al enfrenarse un día a un espantajo en su jardín, sufrió un ataque de tosecitas y se murió."


This is the final story
"Había una mujer que tenía mucha belleza, con pómulos rosados, con nariz encogida y cabello crispado. Desgraciadamente era una chiflada de remate. Al enfrenarse un día a un espantajo en su jardín, sufrió un ataque de tosecitas y se murió."

Now it is your turn. Share your story with us using the "comment" link of this posting.

Tuesday, August 17, 2010

¡Ya me amolaron!

¡Ya me amolaron!...  ¿Cómo le explico la palabra “amolar”?

Amolar es un modismo. Por ello, la descripción que se encuentra en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua no explica su significado pragmático. Para mí es difícil poder explicar dicho verbo, ya que para explicarlo, a veces es necesario recurrir a otros modismos, que si los utilizo aquí, los voy a confundir más.

Las descripciones y ejemplos que doy a continuación son lo poco que recuerdo de las formas de utilizar este modismo. Supongo que debe haber más significados, pero éstos son los que vienen a la mente.

AMOLAR: echar a perder, descomponer, fregar, empeorar, perjudicar, arruinar, molestar. En algunos casos se usa para expresar cansancio o dolor.



Algunas formas de usar el verbo “amolar”

Significado
        1.
Este radio ya se amoló
        1.
Este radio ya se echó a perder
        2.
Este radio ya se amoló
        2.
Este radio ya se descompuso
        3.
El papá de Luis le quitó el coche. Ya se amoló
        3.
El papá de Luis le quitó el coche. Ya se fregó
.      4.
Estoy amolado
        4.
Estoy  cansado, adolorido
        5.
¡No la amueles!
        5.
¡No friegues!
        6.
¡No lo amueles!
       6.
¡No lo empeores!
        7.
¡Ya me amolaste!
        7.
¡Ya me perjudicaste!
        8.
¡Ya se amoló!
        8.
¡Ya se arruinó!
        9.
¡No amueles!
        9.
¡No molestes!

¡Espero haber podido reducir sus dudas!

Ramón Talavera-Franco