Hola a todos!
Desde España se comunicaron conmigo para compartir un nuevo recurso educativo que sé que les va a interesar. Se trata de Molino de Ideas, un portal en internet en donde el estudiante de español puede encontrar recursos educativos que le ayuden a comprender mejor el español con un acercamiento lúdico.
De acuerdo a los creadores de esta empresa, Molino de Ideas se dedica al Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN). Investiga el idioma español con el objetivo de crear herramientas informáticas que ayuden al estudiante a aprender la lengua usando correctores automáticos, buscadores inteligentes y otras formas de tratamiento de texto automático que haga menos "engorroso" el proceso de comprensión lingüística.
He estado explorando el portal y me parece muy interesante su idea. Si quieren conocerlo, hagan click en este link.
Ya lo incluí en la sección "Links para Aprender Español" que se encuentra en la columna de en medio del blog para que lo vayamos visitando de vez en cuando y podamos familiarizarnos con su oferta tecnológica.
INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR EN ESTE BLOG
Cada semana leeremos un cuento o un poema de algún autor hispano.
Te invito a participar de la siguiente manera:
1. Escoge un cuento, poema, o ensayo de la lista de autores que aparece en la columna del lado derecho del blog. Para encontrar un ejemplo, haz clic aquí.
2. Después de leer el material elegido, crea una historia usando las ocho palabras que el grupo ¿Y... qué me cuentas? escogió en clase, o escoge otras ocho palabras de la lectura que quieras practicar. Para encontrar un ejemplo, haz clic aquí.
3. Sube tu historia usando el enlace de comentarios ("comments"). Lo encontrarás al final de cada lectura.
Cada semana leeremos un cuento o un poema de algún autor hispano.
Te invito a participar de la siguiente manera:
1. Escoge un cuento, poema, o ensayo de la lista de autores que aparece en la columna del lado derecho del blog. Para encontrar un ejemplo, haz clic aquí.
2. Después de leer el material elegido, crea una historia usando las ocho palabras que el grupo ¿Y... qué me cuentas? escogió en clase, o escoge otras ocho palabras de la lectura que quieras practicar. Para encontrar un ejemplo, haz clic aquí.
3. Sube tu historia usando el enlace de comentarios ("comments"). Lo encontrarás al final de cada lectura.
No temas cometer errores en tu historia. Yo estoy aquí para ayudarte. Tan pronto subas tu historia, yo te mandaré mis comentarios.
¿Estás listo? ¡ Adelante! Escuchen los ipods de Y…¿qué me cuentas?
| Este video muestra el momento en el que los estudiantes de Y…¿qué me cuentas? crean una historia usando ocho palabras extraídas de un cuento previamente leído en clase. Comparte este blog con tus amigos | Promover y difundir el blog
Y…¿qué me cuentas?
Recomendación al Gobierno de México por parte del Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (CCIME) durante su XVII reunión ordinaria. Haga clic aquí para ver el texto completo
|
¿Por qué aprender, mantener o mejorar el idioma español?
• 500 millones de personas hablan español en el mundo
• 48 millones de personas hablan español en Estados Unidos
• El español es el idioma oficial en 21 paises
• El español es el idioma oficial en 21 paises
• El español es el segundo idioma más estudiado a nivel mundial
• El español es el tercer idioma más utilizado en internet
• El español es el tercer idioma más utilizado en internet
Buscador
Search for books in Spanish
Si te gusta el blog, Y... ¿qué me cuentas? ayúdame a seguir mejorándolo. Dona un dólar o más!
Wednesday, July 27, 2011
Molino de Ideas
Labels:
cuentacuentos,
ELE,
escritores,
español,
gramática,
hispana,
hispanic,
latinoamerica,
literatura,
literature,
Molino de ideas,
ortografía,
profesores,
Ramon Talavera,
Spanish
Wednesday, July 20, 2011
"El dinosaurio" de Augusto Monterroso, variante de un tuiteo
Variantes de un tuiteo
por Mario Tascón
Publicada el 27 de mayo del 2011
Nota obtenida de fundeúBBVA
En Twitter parece muy difícil (incluso imposible) expresar ideas complejas en mensajes que están limitados a un máximo de 140 caracteres. Más difícil podría ser hacer variantes sobre la misma idea, pero nuestro idioma y las técnicas que nos facilitan los nuevos medios nos lo permiten.
Vamos a utilizar “El Dinosaurio”, un famoso minirrelato de Monterroso, para mostrar formas completamente diferentes, introduciendo en el cuento matices nuevos y modificaciones, así como técnicas propias de los nuevos medios. Todo ello sin sobrepasar el límite de Twitter.
A Monterroso, en cualquier caso, le hubieran sobrado 89 caracteres.
El Dinosaurio
1 Ornamentada
2 Más breve
3 Lenguaje SMS
4 Sorpresa
5 Alegría
6 Tristeza
7 Cómplice
Cuando despertó el dinosaurio todavía estaba allí ;-)
El emoticono con forma de guiño añade sensación de complicidad. (42 caracteres)
8 Burlón
Cuando despertó el dinosaurio todavía estaba allí ;-P
El emoticono simula una lengua asomando por los labios (burla). Añade sensación de broma. (42 caracteres)
9 Hiperenlace
http://es.wikipedia.org/wiki/El_Dinosaurio
(42 caracteres) El enlace es insinuante. Un texto subrayado invita a hacer clic en él para llevarnos a una ampliación larga. Además, en este caso, el enlace proporciona algo de información (lugar de destino y título). Twittter no permite (de momento) convertir las palabras en hiperenlaces, como es normal en el resto de la red, por lo que pueden publicarse siempre con su longitud original.
10 Hiperenlace corto aleatorio
Los enlaces cortos son muy frecuentes en Twitter por motivos obvios. Existen muchos lugares donde cualquier dirección web puede convertirse en una dirección más corta. Muchas aplicaciones para trabajar on Twitter tienen sus propios acortadores. Unos se generan de forma aleatoria y otros permiten introducir palabras propias en lpara hacerlo más comprensible. (19 caracteres)
11 Hiperenlace corto personalizado
Algunos acortadores permiten personalizar una parte de la dirección para hacerla un poco más comprensible. En el ejemplo la cadena final: “El-Dinosaurio”, que puede lograr en lugares como www.tinyurl.com
12 Tuit con hiperenlace
13 Tuit con hiperenlace a elemento multimedia
14 Retuiteo etiquetado
El usuario Martín Palma (@cartanautica) retuiteó (citando la fuente) el mensaje número 11 y le introdujo una importante modificación: añadió etiquetas. Las palabras con un cuadratín delante (#) se convierten en etiquetas de Twitter. Martín indicaba con sus etiquetas que ese tuit pertenecía a las categorías #Monterroso, #Literatura y #Libros. Lectores que no hubieran visto el tuit por no estar suscritos a los mensajes de Martín ni de la fuente original podrían encontrarlo si buscan temas de alguna de las etiquetas.
15 #twittergrafia
16 Negativa
18 Dubitativa
No sé muy bien, pero me parece que cuando despertó el dinosaurio todavía estaba por allí…Creo.
19 Titular periodístico
20 Supuesto retuiteo
21 Mayúsculas
22 Abreviaturas
23 Palabras en espejo
24 Letras boca arriba
25 Letras construidas con otros símbolos
26 Rusificado
27 Con forma de contraseña
28 Con lenguaje Leet speak
29 vesre
29 Futuro
29 Diálogo y onomatopeya
30 Precuela
Y unas cuantos más:
A Monterroso, en cualquier caso, le hubieran sobrado 89 caracteres.
El Dinosaurio
- Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
1 Ornamentada
- ❦ Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí ❦
2 Más breve
- Despertó y el dino estaba allí.
3 Lenguaje SMS
- Qndo dsprto el dnsaurio staba allí
4 Sorpresa
- Despertó y ¡¡el dinosaurio estaba allí!!
5 Alegría
- Cuando despertó el dinosaurio todavía estaba allí :-)
6 Tristeza
- Cuando despertó el dinosaurio todavía estaba allí :-(
7 Cómplice
Cuando despertó el dinosaurio todavía estaba allí ;-)
El emoticono con forma de guiño añade sensación de complicidad. (42 caracteres)
8 Burlón
Cuando despertó el dinosaurio todavía estaba allí ;-P
El emoticono simula una lengua asomando por los labios (burla). Añade sensación de broma. (42 caracteres)
9 Hiperenlace
http://es.wikipedia.org/wiki/El_Dinosaurio
(42 caracteres) El enlace es insinuante. Un texto subrayado invita a hacer clic en él para llevarnos a una ampliación larga. Además, en este caso, el enlace proporciona algo de información (lugar de destino y título). Twittter no permite (de momento) convertir las palabras en hiperenlaces, como es normal en el resto de la red, por lo que pueden publicarse siempre con su longitud original.
10 Hiperenlace corto aleatorio
Los enlaces cortos son muy frecuentes en Twitter por motivos obvios. Existen muchos lugares donde cualquier dirección web puede convertirse en una dirección más corta. Muchas aplicaciones para trabajar on Twitter tienen sus propios acortadores. Unos se generan de forma aleatoria y otros permiten introducir palabras propias en lpara hacerlo más comprensible. (19 caracteres)
11 Hiperenlace corto personalizado
Algunos acortadores permiten personalizar una parte de la dirección para hacerla un poco más comprensible. En el ejemplo la cadena final: “El-Dinosaurio”, que puede lograr en lugares como www.tinyurl.com
12 Tuit con hiperenlace
- El Dinosaurio de Monterroso [cuento]: http://goo.gl/lAk3d
13 Tuit con hiperenlace a elemento multimedia
- El Dinosaurio de Monterroso [video]:http://youtu.be/V-RF6doUXBM
- El Dinosaurio de Monterroso (Vídeo) (RT @mtascon) http://tinyurl.com/3ck2z3x #Monterroso #Literatura #Libros
El usuario Martín Palma (@cartanautica) retuiteó (citando la fuente) el mensaje número 11 y le introdujo una importante modificación: añadió etiquetas. Las palabras con un cuadratín delante (#) se convierten en etiquetas de Twitter. Martín indicaba con sus etiquetas que ese tuit pertenecía a las categorías #Monterroso, #Literatura y #Libros. Lectores que no hubieran visto el tuit por no estar suscritos a los mensajes de Martín ni de la fuente original podrían encontrarlo si buscan temas de alguna de las etiquetas.
15 #twittergrafia
- (◒_◒) ZZZzzz || (◑_ ◑) (__õ \^^^^^ #MonterrosoDino
16 Negativa
- Ya no dormía pero el dinosaurio no se había movido de allí.
17 Cuento Infantil
- Érase una vez, en un país muy lejano, una persona que tras dormir descubrió que el dinosaurio todavía estaba allí y colorín colorado.
18 Dubitativa
No sé muy bien, pero me parece que cuando despertó el dinosaurio todavía estaba por allí…Creo.
19 Titular periodístico
- ÚLTIMA HORA: Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
20 Supuesto retuiteo
- RT @amonterroso: Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
21 Mayúsculas
- CUANDO DESPERTÓ, EL DINOSAURIO TODAVÍA ESTABA ALLÍ
22 Abreviaturas
- WTF? Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
23 Palabras en espejo
- .allí estaba todavía dinosaurio el ,despertó Cuando
24 Letras boca arriba
- ɔnɐupo pǝsdǝɹʇó’ ǝן pıuosɐnɹıo ʇopɐʌíɐ ǝsʇɐqɐ ɐןןí˙
25 Letras construidas con otros símbolos
- ℃ü@η∂ø ∂εṧ℘℮ґтó, ℯʟ ∂☤ηø﹩@ʊґ☤ø тøⅾαṽí@ ℮ṧ⊥@♭@ αℓℓí
26 Rusificado
- Cцaиdо dё$pєятó, єl dїио$aцґїо тоdavía є$тaвa allí.
27 Con forma de contraseña
- Cu4n0 d3sp3rt0, 3l d1n0s4ur10 t0d4v14 3st4b4 4ll1.
28 Con lenguaje Leet speak
- Ku4Nd0 D35p3R7Ó, 3l d1n054ur10 70D4ví4 357484 4LLÍ.
29 vesre
- Docuan toperdes, el riosaunodi viadato bataes llia.
29 Futuro
- Despertarás y el dinosaurio estará allí.
29 Diálogo y onomatopeya
- Zzz… – ¿Aún aquí, dinosaurio? #Monterrosomix RT @Hildgard
30 Precuela
- Augustito, recoge los juguetes mientras me echo una siesta. Y guarda YA el puñetero dinosaurio
Y unas cuantos más:
- El dinosaurio estaba allí cuando despertó.
- Allí estaba el dinosaurio cuando despertó.
- !UaaaOO! Despertó y el dinosaurio -grrrrrr- todavía estaba allí
- Cuando despertó el dinosaurio todavía ESTABA ALLÍ
- Despierta y el dinosaurio estará allí.
- Cuando, tras dormir, abrió sus ojos el dinosaurio, que era un diplodocus, estaba allí.
- Ni dormía ni el dinosaurio se había ido
- Lo despertó el dinosaurio RT @iroko #monterrosoRemix cc @lolitovc
Saturday, July 16, 2011
Memorias del Silencio
Saludos a todos!
Estoy muy contento porque a partir de esta semana vamos a poder leer historias de inmigrantes en este blog. Por supuesto son voces que hacía falta escuchar y comentar en este espacio, cuyas historias nos podrán hacer comprender más la realidad social del inmigrante - no solo en Estados Unidos, sino en el mundo entero.
Con gran placer le doy la bienvenida a "Memorias del Silencio" (Footprints of the Borderland). Es una iniciativa de "El Paso Community College" y Border Senses.com, que gracias a una querida amiga, colega del Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, Laura Jaurrieta, pude conocer.
Memorias del silencio es un proyecto que empezó en el 2005 y desde entonces ha publicado seis libros y están por publicar el séptimo en octubre. Durante el semestre de otoño impartieron talleres de creación literaria en varias comunidades de migrantes en la región de El Paso. Lo que los alumnos producen en esos talleres es lo que se publica en la serie de libros. Es una colaboración entre la organización literaria BorderSenses, quienes publican los libros y El Programa para Adultos de El Paso Community College.
Minerva Laveaga, responsable de este proyecto en El Paso Community College, es quien nos ha permitido utilizar los textos en el blog. Minerva imparte los talleres de escritura creativa; además edita los textos y coordina la publicación del libro. También trabaja con BorderSenses (bordersenses.com) en la administración de la organización y como editora y traductora. Es una oraganización no lucrativa en la que, además de los libros de "Memorias del Silencio", se publica una revista literaria bilingüe, coordinan lecturas de poesía y eventos culturales y acaban de publicar un libro de texto en español para estudiantes de GED en Estados Unidos (también en colaboración con el Programa de Adultos). Este libro está inspirado en parte en la serie de "Memorias del Silencio", por lo que cada capítulo inicia con un texto de esta serie (raices.bordersenses.com).
Como ven, es un proyecto muy interesante que merece conocerse y difundirse. Por favor, visiten la página de internet de "Memorias del Silencio", discutan los cuentos y poesías y hagan sus ejercicios de ocho palabras con ellos. La liga a esta publicación electrónica es: http://memorias.bordersenses.com/
Por supuesto ya pueden encontrar esta liga en este blog. Abrí una nueva sección que se llama "Historias de Migrantes". Ahí encontrarán esta liga e incluiré las historias que existan respecto a este tema.
Disfrútenlo!
Estoy muy contento porque a partir de esta semana vamos a poder leer historias de inmigrantes en este blog. Por supuesto son voces que hacía falta escuchar y comentar en este espacio, cuyas historias nos podrán hacer comprender más la realidad social del inmigrante - no solo en Estados Unidos, sino en el mundo entero.
Con gran placer le doy la bienvenida a "Memorias del Silencio" (Footprints of the Borderland). Es una iniciativa de "El Paso Community College" y Border Senses.com, que gracias a una querida amiga, colega del Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, Laura Jaurrieta, pude conocer.
Memorias del silencio es un proyecto que empezó en el 2005 y desde entonces ha publicado seis libros y están por publicar el séptimo en octubre. Durante el semestre de otoño impartieron talleres de creación literaria en varias comunidades de migrantes en la región de El Paso. Lo que los alumnos producen en esos talleres es lo que se publica en la serie de libros. Es una colaboración entre la organización literaria BorderSenses, quienes publican los libros y El Programa para Adultos de El Paso Community College.
Minerva Laveaga, responsable de este proyecto en El Paso Community College, es quien nos ha permitido utilizar los textos en el blog. Minerva imparte los talleres de escritura creativa; además edita los textos y coordina la publicación del libro. También trabaja con BorderSenses (bordersenses.com) en la administración de la organización y como editora y traductora. Es una oraganización no lucrativa en la que, además de los libros de "Memorias del Silencio", se publica una revista literaria bilingüe, coordinan lecturas de poesía y eventos culturales y acaban de publicar un libro de texto en español para estudiantes de GED en Estados Unidos (también en colaboración con el Programa de Adultos). Este libro está inspirado en parte en la serie de "Memorias del Silencio", por lo que cada capítulo inicia con un texto de esta serie (raices.bordersenses.com).
Como ven, es un proyecto muy interesante que merece conocerse y difundirse. Por favor, visiten la página de internet de "Memorias del Silencio", discutan los cuentos y poesías y hagan sus ejercicios de ocho palabras con ellos. La liga a esta publicación electrónica es: http://memorias.bordersenses.com/
Por supuesto ya pueden encontrar esta liga en este blog. Abrí una nueva sección que se llama "Historias de Migrantes". Ahí encontrarán esta liga e incluiré las historias que existan respecto a este tema.
Disfrútenlo!
Sunday, July 10, 2011
Abuelita y nietos comparten ¡Y qué me cuentas!
¡Y qué me cuentas! comienza a tener vida propia. Este es un sueño que he tenido desde que inicié el blog y he esperado pacientemente a que suceda. Al parecer este sueño comienza a cobrar forma gracias a una alumna nuestra. Sucede que ella decidió realizar el ejercicio de ocho palabras que aprendió al leer el cuento "Corazonada" de Mario Benedetti junto con sus nietos, quienes a propósito, no hablan español. Ella compartió las ocho palabras traducidas al inglés y entre todos crearon una historia. Afortunados estos niños que tienen una abuelita con quien compartir y crear historias.
Estoy muy contento por este hecho ya que el proceso creativo es muy importante en la mente de los niños. Es importante fomentar la imaginación en los niños para crear hombres creativos con sensibilidad artística. Si además de esto contamos que la abuelita aprendió estas palabras en español, después de leer a un autor hispanoamericano, podemos entender que además les está transmitiendo su gusto por aprender el español y por aprender la cultura de los pueblos que lo hablan. Esta transmisión lingüística, artística y cultural, al ser fomentada desde temprana edad, puede influir en los gustos lingüísticos, artísticos y culturales de los pequeños; creando adultos con una visión más amplia de la vida y fortaleciendo su comprensión y respeto a la diversidad cultural.
Por ello, y como agradecimiento a ella y a quienes ya considero como mis pequeños alumnos, le pedí que arreglara el texto una vez que le mandé mis correcciones y que me hiciera favor de traducirlo al inglés para que sus nietos puedan leer la historia que, con la guía de la abuelita, crearon en grupo.
Los dejo para que disfruten la historia que escribieron los primeros alumnos que le han dado vida propia a ¡Y qué me cuentas!
Las ocho palabras fueron:
Un día mis nietos y yo entramos en una tienda grande. –¡Vamos a ver los Legos!– dijo Christopher con entusiasmo. –Sí, ¡me encanta los Legos!– dijo Amber.
Antes de llegar a los Legos, Amber, el menor, me tocó el brazo con pudor. –Abuelita– susurró –Mira los animales de peluche ¿Podemos parar para mirarlos también, por favor?
–¡Bah!– dijo Christopher. –¡No me interesan en absoluto!
Sin embargo, nos detuvimos para que Amber pudiera mirar a los animalitos. Nos estábamos divirtiendo (Amber y yo) cuando de repente nos dimos cuenta de que Christopher no estaba con nosotros.
Asustada, y con Amber en la mano, corrí por la tienda, preguntando a todos si habían visto a un mozo rubio de diez años. En fin un viejo se me acercó y tartamudeó, –S-s-sosiéguese, s-s- señora, y v-v-venga c-c-conmigo. T-t-tengo una c-c-corazonada.– Él me llevó al departamento de muebles. Allí, en una de las camas, Christopher estaba sesteando.
Aliviada, desperté a Christopher y le pregunté lo qué estaba haciendo. –Yo estaba aburrido, Abuelita–respondió.
Niños - ¡nunca se sabe lo que van a hacer a continuación!
Y ahora aquí está la versión en Inglés:
One day my grandchildren and I went into a department store.
“Let’s go see the Legos,” said Christopher excitedly.
“Yes, I love Legos!” said Amber.
Before getting to the Legos, Amber, the youngest, touched me on the arm modestly. “Grandma,”she whispered, “Look at the stuffed animals. Can we stop to look at them, too, please?”
“Bah!” said Christopher. “Those don’t interest me at all.
Nevertheless, we stopped so that Amber could look at the animals. We were having a good time (Amber and I) when we suddenly realized that Christopher wasn’t with us.
Frightened, and with Amber In hand, I ran through the store asking everyone if they had seen a blond ten-year-old kid.
At last an old man came up to me and stammered, “C-c-calm down, Ma’am, and c-c-come with m-m-me. I h-h-h-have a hunch.”
He took me to the furniture department. There, on one of the beds, Christopher was taking a nap.
Relieved, I woke Christopher up and asked him what he was doing.
“I was bored, Grandma,” he answered.
Kids! You never know what they will do next!
Estoy muy contento por este hecho ya que el proceso creativo es muy importante en la mente de los niños. Es importante fomentar la imaginación en los niños para crear hombres creativos con sensibilidad artística. Si además de esto contamos que la abuelita aprendió estas palabras en español, después de leer a un autor hispanoamericano, podemos entender que además les está transmitiendo su gusto por aprender el español y por aprender la cultura de los pueblos que lo hablan. Esta transmisión lingüística, artística y cultural, al ser fomentada desde temprana edad, puede influir en los gustos lingüísticos, artísticos y culturales de los pequeños; creando adultos con una visión más amplia de la vida y fortaleciendo su comprensión y respeto a la diversidad cultural.
Por ello, y como agradecimiento a ella y a quienes ya considero como mis pequeños alumnos, le pedí que arreglara el texto una vez que le mandé mis correcciones y que me hiciera favor de traducirlo al inglés para que sus nietos puedan leer la historia que, con la guía de la abuelita, crearon en grupo.
Los dejo para que disfruten la historia que escribieron los primeros alumnos que le han dado vida propia a ¡Y qué me cuentas!
Las ocho palabras fueron:
1. Corazonadas
2. Sestear
3. Tartamudear
4. ¡Bah!
5. Mueble
6. Sosiégate
7. Pudor
8. Mozo
Un día mis nietos y yo entramos en una tienda grande. –¡Vamos a ver los Legos!– dijo Christopher con entusiasmo. –Sí, ¡me encanta los Legos!– dijo Amber.
Antes de llegar a los Legos, Amber, el menor, me tocó el brazo con pudor. –Abuelita– susurró –Mira los animales de peluche ¿Podemos parar para mirarlos también, por favor?
–¡Bah!– dijo Christopher. –¡No me interesan en absoluto!
Sin embargo, nos detuvimos para que Amber pudiera mirar a los animalitos. Nos estábamos divirtiendo (Amber y yo) cuando de repente nos dimos cuenta de que Christopher no estaba con nosotros.
Asustada, y con Amber en la mano, corrí por la tienda, preguntando a todos si habían visto a un mozo rubio de diez años. En fin un viejo se me acercó y tartamudeó, –S-s-sosiéguese, s-s- señora, y v-v-venga c-c-conmigo. T-t-tengo una c-c-corazonada.– Él me llevó al departamento de muebles. Allí, en una de las camas, Christopher estaba sesteando.
Aliviada, desperté a Christopher y le pregunté lo qué estaba haciendo. –Yo estaba aburrido, Abuelita–respondió.
Niños - ¡nunca se sabe lo que van a hacer a continuación!
Y ahora aquí está la versión en Inglés:
One day my grandchildren and I went into a department store.
“Let’s go see the Legos,” said Christopher excitedly.
“Yes, I love Legos!” said Amber.
Before getting to the Legos, Amber, the youngest, touched me on the arm modestly. “Grandma,”she whispered, “Look at the stuffed animals. Can we stop to look at them, too, please?”
“Bah!” said Christopher. “Those don’t interest me at all.
Nevertheless, we stopped so that Amber could look at the animals. We were having a good time (Amber and I) when we suddenly realized that Christopher wasn’t with us.
Frightened, and with Amber In hand, I ran through the store asking everyone if they had seen a blond ten-year-old kid.
At last an old man came up to me and stammered, “C-c-calm down, Ma’am, and c-c-come with m-m-me. I h-h-h-have a hunch.”
He took me to the furniture department. There, on one of the beds, Christopher was taking a nap.
Relieved, I woke Christopher up and asked him what he was doing.
“I was bored, Grandma,” he answered.
Kids! You never know what they will do next!
Saturday, July 9, 2011
84 Jornada de Educación Superior México, D.F.
Del 15 al 17 de junio del 2011 tuve la oportunidad de viajar a México, D.F., para participar en la 84 Jornada Educativa de Educación Superior, que realiza el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, dentro de las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Además de tener una interesante agenda presentando ante la Secretatría de Educación Pública un proyecto educativo dirigido al niño y al joven transmigrante, tuve la oportunidad de presentar el blog ¡Y qué me cuentas! ante el grupo de especialistas en temas educativos de Estados Unidos y de México que asistieron a la jornada.
Comparto con ustedes algunas de las fotografías que una amiga me hizo favor de tomar desde su iphone. Es por ello que las imágenes no son muy nítidas. Sin embargo, gracias a ella, puedo tener estas imágenes que quedan como parte de la historia de este blog.
Labels:
DELE,
educación,
español como lengua extranjera,
Jornada Educativa,
SRE
Saturday, July 2, 2011
Ejercicio de Lectura y Escritura del cuento "Corazonada" de Mario Benedetti.
Comparto con ustedes el ejercicio de lectura y escritura que el grupo ¡Y qué me cuentas! realizó después de leer el cuento "Corazonada" de Mario Bendetti. Es importante señalar que este fue el último ejercicio que realizamos juntos en la Biblioteca Central "Faulk" de Austin, Texas pues dentro de unas semanas cambiaré de residencia a otra ciudad, de la que les hablaré cuando llegue a ella.
Haber tenido esta última clase fue muy emotivo para mí pues fue en este lugar en donde creé el concepto de esta clase, así como el blog. Por ello, este lugar siempre será muy importante para mí. Fueron muchas lecturas las que realizamos juntos por más de un año. Hay muchas anécdotas que sucedieron que me hicieron reír o preocuparme, como cuando entró un "homeless" y me empezó a insultar, sin siquiera conocerme. Lo bueno que saqué de ese episodio es haber tenido la experiencia de haber podido controlar la clase, evitar que mis alumnos se atemorizaran, y continuar la clase como si no hubiera sucedido nada. Por supuesto después de ese episodio, la biblioteca decidió poner a la vista de todos los números telefónicos de la administración, en caso de que sucediera nuevamente un incidente parecido. Buen aprendizaje para todos.
Lo que más extrañaré es a los alumnos. Se había logrado compactar un grupo muy interesante cuyo interés por aprender español y literatura al mismo tiempo me motivaba todos los miércoles a llegar a la clase. Hubo días que llovió mucho y que pensaba que no iba a tener a ningún alumno, y paradójicamente, era cuando más alumnos tenía. Keep Austin Weird!
En fin, este pasado miércoles 29 de junio fue la última clase presencial con ellos, pero eso no significa que será la última que podamos compartir, pues trataré de que sigamos la clase de vez en cuando, ya sea por webinar, o por algún recurso tecnológico que nos permita acercarnos virtualmente.
Bueno, pues después de este comentario, comparto ahora sí el ejercicio de "Corazonada". Por supuesto pueden escuchar esta parte de la clase en el pencast al que pueden tener acceso al hacer clic aquí.
Las ocho palabras fueron:
1. Corazonadas
2. Sestear
3. Tartamudear
4. ¡Bah!
5. Mueble
6. Sosiégate
7. Pudor
8. Mozo
El ejercicio que escribieron es el siguiente:
Después de sestear me levanté con una corazonada. Me dije que solo había tenido una pesadilla pero no alcancé a sosegarme. De repente el mozo entró a mi habitación.
- ¡Lo siento! tartamudeó mientras tropezaba con los muebles. Bajó la cabeza con mucho pudor.
- ¡Bah! - Le dije. No importa.
- El mozo dice: ¡Sí importa, hay un incendio!
Me di cuenta que esa era mi corazonada.
Ahora es el turno de ustedes. Creen una historia con estas ocho palabras y súbanla al blog en el link que dice "comments". yo les mandaré mis comentarios tan pronto la reciba.
¡Diviértanse!
Haber tenido esta última clase fue muy emotivo para mí pues fue en este lugar en donde creé el concepto de esta clase, así como el blog. Por ello, este lugar siempre será muy importante para mí. Fueron muchas lecturas las que realizamos juntos por más de un año. Hay muchas anécdotas que sucedieron que me hicieron reír o preocuparme, como cuando entró un "homeless" y me empezó a insultar, sin siquiera conocerme. Lo bueno que saqué de ese episodio es haber tenido la experiencia de haber podido controlar la clase, evitar que mis alumnos se atemorizaran, y continuar la clase como si no hubiera sucedido nada. Por supuesto después de ese episodio, la biblioteca decidió poner a la vista de todos los números telefónicos de la administración, en caso de que sucediera nuevamente un incidente parecido. Buen aprendizaje para todos.
Lo que más extrañaré es a los alumnos. Se había logrado compactar un grupo muy interesante cuyo interés por aprender español y literatura al mismo tiempo me motivaba todos los miércoles a llegar a la clase. Hubo días que llovió mucho y que pensaba que no iba a tener a ningún alumno, y paradójicamente, era cuando más alumnos tenía. Keep Austin Weird!
En fin, este pasado miércoles 29 de junio fue la última clase presencial con ellos, pero eso no significa que será la última que podamos compartir, pues trataré de que sigamos la clase de vez en cuando, ya sea por webinar, o por algún recurso tecnológico que nos permita acercarnos virtualmente.
Bueno, pues después de este comentario, comparto ahora sí el ejercicio de "Corazonada". Por supuesto pueden escuchar esta parte de la clase en el pencast al que pueden tener acceso al hacer clic aquí.
Las ocho palabras fueron:
1. Corazonadas
2. Sestear
3. Tartamudear
4. ¡Bah!
5. Mueble
6. Sosiégate
7. Pudor
8. Mozo
El ejercicio que escribieron es el siguiente:
Después de sestear me levanté con una corazonada. Me dije que solo había tenido una pesadilla pero no alcancé a sosegarme. De repente el mozo entró a mi habitación.
- ¡Lo siento! tartamudeó mientras tropezaba con los muebles. Bajó la cabeza con mucho pudor.
- ¡Bah! - Le dije. No importa.
- El mozo dice: ¡Sí importa, hay un incendio!
Me di cuenta que esa era mi corazonada.
Ahora es el turno de ustedes. Creen una historia con estas ocho palabras y súbanla al blog en el link que dice "comments". yo les mandaré mis comentarios tan pronto la reciba.
¡Diviértanse!
Friday, July 1, 2011
Trabalenguas "Treinta y tres"
"Treinta y tres tramos de troncos
trozaron tres tristes trozadores de troncos
y triplicaron su trabajo,
triplicando su trabajo
de trozar troncos y troncos."
Lee el trabalenguas y graba tu voz usando el botón verde que encontrarás al final de estas instrucciones. Escúchate todas las veces que quieras hasta que puedas decir el trabalenguas correctamente.
¡Diviértete!
Labels:
DELE,
español,
Trabalenguas,
treinta y tres
Trabalenguas "Poquito a poquito"
"Poquito a poquito
Lee el trabalenguas y graba tu voz usando el botón verde que encontrarás al final de estas instrucciones. Escúchate todas las veces que quieras hasta que puedas decir el trabalenguas correctamente.
¡Diviértete!
Paquito empaca
poquitas copitas
en pocos paquetes."
¡Diviértete!
Labels:
español,
fonética,
paquito,
poquito,
Trabalenguas,
yquemecuentas
Trabalenguas "Cajas y calajas"
Tengo un tío cajonero
que hace cajas y calajas
y cajitas y cajones.
Y al tirar de los cordones
salen cajas y calajas
y cajitas y cajones.
Lee el trabalenguas y graba tu voz usando el botón verde que encontrarás al final de estas instrucciones. Escúchate todas las veces que quieras hasta que puedas decir el trabalenguas correctamente.
¡Diviértete!
que hace cajas y calajas
y cajitas y cajones.
Y al tirar de los cordones
salen cajas y calajas
y cajitas y cajones.
¡Diviértete!
Labels:
blog,
cajas,
calajas,
DELE,
español,
Trabalenguas,
yquemecuentas
Trabalenguas "María Chuchena"
María Chuchena su techo techaba,
y un techador le preguntaba:
"¿Qué techas María Chuchena?
¿O techas tu choza o techas la ajena?"
"No techo mi choza ni techo la ajena.
Yo techo el techo de María Chuchena.
¡Diviértete!
Labels:
español,
María Chuchena,
Trabalenguas,
yquemecuentas
Trabalenguas "El cloro y el loro"
"El Cloro no aclara
la cara del loro con aro de oro,
claro que el cloro aclara
el aro de oro en la cara del loro."
Lee el trabalenguas y graba tu voz usando el botón verde que encontrarás al terminar de leer estas instrucciones. Escúchate todas las veces que quieras hasta que puedas decir el trabalenguas correctamente.
¡Diviértete!
¡Diviértete!
Subscribe to:
Posts (Atom)