INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR EN ESTE BLOG
Cada semana leeremos un cuento o un poema de algún autor hispano.
Te invito a participar de la siguiente manera:
1. Escoge un cuento, poema, o ensayo de la lista de autores que aparece en la columna del lado derecho del blog. Para encontrar un ejemplo, haz clic aquí.
2. Después de leer el material elegido, crea una historia usando las ocho palabras que el grupo ¿Y... qué me cuentas? escogió en clase, o escoge otras ocho palabras de la lectura que quieras practicar. Para encontrar un ejemplo, haz clic aquí.
3. Sube tu historia usando el enlace de comentarios ("comments"). Lo encontrarás al final de cada lectura.
No temas cometer errores en tu historia. Yo estoy aquí para ayudarte. Tan pronto subas tu historia, yo te mandaré mis comentarios.
¿Estás listo? ¡ Adelante!

Escuchen los ipods de

Y…¿qué me cuentas?

Este video muestra el momento en el que los estudiantes de

Y…¿qué me cuentas?

crean una historia usando ocho palabras extraídas de un cuento previamente leído en clase.

Comparte este blog con tus amigos

Promover y difundir el blog

Y…¿qué me cuentas?

Recomendación al Gobierno de México por parte del Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (CCIME) durante su XVII reunión ordinaria.

Haga clic aquí para ver el texto completo

¿Por qué aprender, mantener o mejorar el idioma español?

• 500 millones de personas hablan español en el mundo
• 48 millones de personas hablan español en Estados Unidos
• El español es el idioma oficial en 21 paises
• El español es el segundo idioma más estudiado a nivel mundial
• El español es el tercer idioma más utilizado en internet

Buscador

Search for books in Spanish

Si te gusta el blog, Y... ¿qué me cuentas? ayúdame a seguir mejorándolo. Dona un dólar o más!

Sunday, June 9, 2013

"Las babas del diablo" de Julio Cortázar


Las babas del diablo
Julio Cortázar
(Tomado de http://www.literatura.us/cortazar/babas.html)
Para leer este cuento en inglés haga clic aquí.

Nunca se sabrá cómo hay que contar esto, si en primera persona o en segunda, usando la tercera del plural o inventando continuamente formas que no servirán de nada. Si se pudiera decir: yo vieron subir la luna, o: nos me duele el fondo de los ojos, y sobre todo así: tú la mujer rubia eran las nubes que siguen corriendo delante de mis tus sus nuestros vuestros sus rostros. Qué diablos.
Puestos a contar, si se pudiera ir a beber un bock por ahí y que la máquina siguiera sola (porque escribo a máquina), sería la perfección. Y no es un modo de decir. La perfección, sí, porque aquí el agujero que hay que contar es también una máquina (de otra especie, una Cóntax 1.1.2) y a lo mejor puede ser que una máquina sepa más de otra máquina que yo, tú, ella —la mujer rubia— y las nubes. Pero de tonto sólo tengo la suerte, y sé que si me voy, esta Rémington se quedará

Monday, June 3, 2013

"La noche de los feos" de Mario Benedetti

Para leer el cuento relacionado con este ejercicio haga clic aquí.
Comparto con ustedes el ejercicio de ocho palabras que el grupo de Y qué me cuentas! en Cambridge, MA., realizó a partir del cuento "La noche de los feos" de Mario Bendetti.

Las ocho palabras que eligieron son:
1. Confitería
2. Helados
3. Fealdad
4. Carraspear
5. Caminar
6. Oscuro
7. Crispadas
8. Lisa

La historia que escribieron es la siguiente:

"Caminamos a la oscura confitería y pedimos dos helados. Cuando llegamos a la mesa nos sentimos crispados por la fealdad de la mona que estaba carraspeando y comiendo un helado en una esquina lisa de la confitería."

Sunday, June 2, 2013

'La siesta del martes" de Gabriel García Márquez


La siesta del martes

Gabriel García Márquez
(Colombia)


Tomado de  "Los funerales de la Mamá Grande (1962)" publicado en http://www.literatura.us/garciamarquez/siesta.html

El tren salió del trepidante corredor de rocas bermejas, penetró en las plantaciones de banano, simétricas e interminables, y el aire se hizo húmedo y no se volvio a sentir la brissa del mar. Una humareda sofocante entró por la ventanilla del vagón. En el estrecho camino paralelo a la vía férrea había carretas de bueyes cargadas de racimos verdes. Al otro lado del camino, en intempestivos espacios sin sembrar, habia oficinas con ventiladores eléctricos, campamentos de ladrillos rojos y residencias con sillas y mesitas blancas en las terrazas entre palmeras y rosales polvorientos. Eran las once de la mañana y todavia no había empezado el calor.
—Es mejor que subas el vidrio —dijo la mujer—. El pelo se te va a llenar de carbón.
La niña trató de hacerlo pero la ventana estaba bloqueada por el óxido.

Wednesday, May 29, 2013

"El mugido del Buey" de Ariel Gonzalez Calzada

Comparto con ustedes el link para la lectura que va a realizar el grupo de ¡Y qué me cuentas! en Austin.

Ojalá y se animen y escriban su ejercicio de ocho palabras. ¡Me lo mandan!

Para leer "El mugido del Buey" de Ariel Gonzalez Calzada (publicado en www.thewritedeal.org) haga clic aquí

¡Saludos!

Ramón

Tuesday, May 21, 2013

Ejercicio de lectura y escritura del cuento "La droga" de Luisa Valenzuela

Para leer el cuento relacionado con este ejercicio haga clic aquí

Comparto con ustedes el ejercicio de ocho palabras que el grupo de ¡Y qué me cuentas! en Cambridge, MA., realizó del cuento "La droga" de Luisa Valenzuela.

Las ocho palabras elegidas fueron"

 1. Mostrando
2. Colombiano
3. Cuello
4. Valija
5. Sospechosa
6. Viajeros
7. Playa
8. Buscando

La historia que se escribió es la siguiente:

"Unos viajeros colombianos estaban buscando la playa más bonita cuando una mujer muy sospechosa le robo la valija a uno de ellos. Uno de los viajeros–mostrando al grupo que colgando de su cuello tenía un silbato–lo sopló y llegó la policía. La policía persigue a la mujer sospechosa, la atrapa y descubre que la valija esta llena de drogas. Entonces la policía libera a la mujer y atrapa al viajero colombiano dueño de la maleta."

Friday, May 17, 2013

Ejercicio de lectura y escritura de "Pequeña parábola de Chindo perro de ciego" de Camilo José Cela.


Comparato con ustedes el ejercicio de lectura y escritura que el grupo de Cambridge MA., escribió del cuento "Pequeña parábola de Chindo perro de ciego" de Camilo José Cela.



Aquí están las ocho palabras:
1. Cariñoso
2. Rumbo
3. Tinieblas
4. Errabundo
5. Soledad
6. Ojos

7. Gorrión
8. Azul


Aquí está la historia escrita con estas ocho palabras:

"El hombre de los ojos azules estaba caminando errabundo en las tinieblas de su soledad cuando un gorrión cariñoso cruzó por el rumbo del hombre y le dijo que tuviera ánimo porque Santiago de Compostela estaba cerca. El hombre cambió su rumbo porque no le gusta que le hablen los gorriones."

Friday, May 10, 2013

Ejercicio de Lectura y escritura del cuento "Muro Noroeste" de Cesar Vallejo


¡Saludos!
Me da gusto que los grupos de ¡Y qué me cuentas! en Cambridge y en Austin y el Meetup de español en Ashville sigamos trabajando para difundir la literatura hispana, y de paso, aprender más vocabulario y mejorar el español. A lo largo de los meses los grupos hemos ido encontrado nuestro propio ritmo y nuestras propias lecturas, que generalmente compartimos en este blog. Por ejemplo, la semana pasada en Cambridge leímos el cuento "Subjuntivo" de Juan Sasturain, pero en Austin leyeron "Muro Noroeste" de Cesar Vallejo. A veces coordino las lecturas para que los tres grupos leamos el mismo cuento la misma semana y otras veces prefiero que cada uno de los grupos realicen las lecturas que les plazcan. Lo que sí me interesa es ver los ejercicios que cada grupo haga después de la lectura, por ello le agradezco a Keatha, la coordinadora del grupo en Austin, que me haya mandado el ejercicio que hicieron. Así será fácil compararlo cuando nosotros en Cambridge, o mis amigos en Ashville, decidan leerlo y hacer su ejercicio.
Por lo pronto, déjenme compartir con ustedes el mensaje que Keatha nos envió del cuento que leyeron, al que por cierto, no encontré ningún error que corregir.
Gracias y ¡sigan participando!
=========================================================
¡Saludos, Ramón!
Gracias por enviarnos la información del blog y noticias de lo que están leyendo en tu grupo de Boston.  Recuerdo cuando leímos ese cuento “Subjuntivo” de Sasturain, y cómo nos gustó – ¡Qué entretenido y qué susto!
Ayer en nuestra reunión de miércoles nosotros leímos uno muy corto, pero filosófico:  “Muro noroeste” de César Vallejo. http://es.wikisource.org/wiki/Muro_Noroeste
Después de leerlo nos decidimos a hacer el ejercicio de las 8 palabras.  Así que lo estoy enviando para que puedas ver que seguimos trabajando.
Las 8 palabras:
  1. anaranjada
  2. extrayéndose
  3. vagabunda
  4. delito
  5. justicia
  6. toros
  7. golpear
  8. detenerse
Nuestro cuento:
–¡Es un delito golpear a los toros! – gritó el vagabundo de pelo anaranjado.  ¡Detente inmediatamente!  ¿Estás tratando de salirte de la justicia?
–No. –dijo el hombre– solo estaba tratando de extraerle ese aro que estaba lastimando su nariz.

"Muro Noroeste" de Cesar Vallejo


Muro Noroeste

Cesar Vallejo
(Perú)

Penumbra.

El único compañero de prisión que me queda ya ahora, se sienta a yantar, ante el hueco de la ventana lateral de nuestro calabozo, donde, lo mismo que en la ventanilla enrejada que hay en la mitad superior de la puerta de entrada, se refugia y florece la angustia anaranjada de la tarde.

Me vuelvo hacia él:

–¿Ya?

–Ya. Está usted servido –me responde sonriente.

Al mirarle el perfil de toro destacado sobre la plegada hoja lacre de la ventana abierta, tropieza la mirada con una araña casi aérea, como trabajada en humazo, que emerge en absoluta inmovilidad en la madera, a medio metro de altura del testuz del hombre. El poniente lanza un largo destello bayo sobre la tranquila tejedora, como enfocándola. Ella ha tenido, sin duda, el tibio aliento solar; estira alguna de sus extremidades con dormida perezosa lentitud y, luego, rompe a caminar a intermitentes pasos hacia abajo, hasta detenerse al nivel de la barba del individuo, de modo tal, que, mientras éste mastica, parece que se traga a la bestezuela.

Tuesday, May 7, 2013

Ejercicio de Lectura y escritura de "Subjuntivo" de Juan Sasturáin

Para leer el cuento relacionado con este ejercicio haga clic aquí.
Comparto con ustedes el ejercicio de ocho palabras que el grupo en Cambridge, MA., realizó del cuento "Subjuntivo" de Juan Sasturáin. La lectura del cuento fue importante ya que gracias a él fue fácil entender la forma en la que debe utilizarse este tiempo verbal. Creo que a mis alumnos les quedó claro. ¿Ustedes que opinan?

Las ocho palabra elegidas fueron:

1. Supongamos
2. infructuosa
3. Dragón
4. Averiguar
5. Rectángulo
6. Amenaza
7. Loza
8. Revelación

Y la historia escrita en forma gurpal es la siguiente:

"Supongamos que hay un infructuoso dragón en una sala rectangular que tenga una revelación que amenace la loza. Y supongamos que la madre del dragón averigüe cómo salvar la loza y que una princesa llegue y robe la loza para ayudar a la madre del dragón. ¿Se salvaría realmente la loza?"

Ahora es el turno para que ustedes participen. ¡Anímense!

Tuesday, April 30, 2013

Ejercicio de lectura y escritura de "Fonchito y la Luna"de Mario Vargas Llosa

Para leer el cuento relacionado con este ejercicio haga clic aquí.
¡Hola!

Esta semana leímos en el grupo de ¡Y qué me cuentas! en Cambridge, MA., el cuento "Fonchito y la Luna" de Mario Vargas Llosa. De igual forma pudimos disfrutar el video de la aceptación del Premio Nobel de Literatura 2010 de este escritor, mismo que ustedes pueden ver en la sección de este blog dedicada a Vargas Llosa.

El ejercicio que se realizó durante la clase fue interesante. Se creó una historia muy corta, usando la mitad de las ocho palabras en la primera oración. Durante la clase se discutió si se debía escribir una historia tan corta. La mejor respuesta está en los microrrelatos que escriben muchos escritores de ficción. No olvidemos que Augusto Monterroso escribió "El dinosaurio"(Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí) un microrrelato de solo siete palabras que sigue siendo motivo de estudio por los especialistas de literatura.

Por otra parte, esta semana va a ser la primera semana que tres grupos leeremos el mismo cuento en tres diferentes locaciones. Además de nosotros en Cambridge, lo leerá el grupo de ¡Y qué me cuentas! en Austin, TX., y el Meet up de Español en Ashville, North Carolina. Espero que los grupos se animen y me manden sus ocho palabras y el ejercicio que escriban con ellas. Será interesante ver los resultados de creación colectiva realizado por tres diferentes grupos de un mismo cuento.

Y sin más preámbulo, comparto con ustedes el ejercicio que se realizó en Cambridge, MA:
Las palabras elegidas fueron:

1. Azotea
2. Ruborizarse
3. Embobado
4. Pícaro
5. Agradecido
6. Anochecer
7. Tez
8. Golpear

La historia creada es la siguiente:

"La tez del pícaro se ruborizó porque había cerrado la puerta de la azotea y no podía bajar. Golpeó la puerta porque tenía que llegar a la fiesta antes del anochecer. Por fin su hermano, embobado, abrió la puerta y el pícaro se sintió agradecido."

¡Sigan participando!

Mayo 5, 2013
Y como lo prometido es deuda, comparto con ustedes el mensaje que nos envió el grupo de Austin, Texas y su ejercicio. Lo interesante es que coincidieron en dos palabras con el grupo en Cambridge. Leamos el mensaje, y la historia que escribieron:

Al grupo "¿Y qué me cuentas?" de Austin nos gustó el cuento "Fonseco y la luna." También nos gustó escribir nuestro cuento usando las 8 palabras que escogimos del texto.

Aquí están nuestras 8 palabras:

1. Respingar
2. Balde-regadera
3. Señalaba
4. Golpeándole
5. Azotea
6. Embobado
7. Respuesta
8. Exigencia

Lo que sigue es el cuento que escribimos juntos:

"Cuando estalló el incendio en la azotea mi hermano estaba embobado y trató de apagarlo con un balde-regadera. No pudo, pero en la exigencia del momento, su respuesta fue agarrar mi mejor abrigo y golpeando el fuego con él por fin lo apagó.

Eso señalaba que necesito un nuevo abrigo. Mi hermano con su nariz respingada aún puede oler el humo del fuego.


Muchas gracias por el cuento amigos de Austin. Aquí les copio la parte de la historia en la que sugiero se haga un cambio el cual aparece en paréntesis y en color rojo. 

"Eso señalaba (Esto indica) que necesito un nuevo abrigo. Mi hermano con su nariz respingada aún puede oler el humo del fuego."

¡Sigan participando!
Ramón.

05.06.13
Y ahora comparto con ustedes el ejercicio que nos mandó el Asheville Spanish club Meetup. Me da gusto que se hayan animado a hacer su ejercicio. Como podrán ver, ellos también eligieron las palabras "azotea" y "embobado" que los otros grupos eligieron. Por alguna razón fueron las palabras más populares. Leamos su ejercicio:


Dear Ramón,
Here are the eight words we chose and the story we made from "Fonchito y la luna" today at the Asheville Spanish Club Meetup:
1. respingada
2. beso
3. azotea
4. empezar
5. feliz
6. embobado
7. limeño
8. suspiro
Había una vez un conejito limeño muy feliz con orejas respingadas. Un día en el parque, el conejito suspiró y dijo "¿Dónde están los otros conejitos?" Él empezó saltar al centro. Estaba embobado al ver un edificio grande y se moría de ganas de subir a la azotea. Cuándo llegó a la cima vio todos los otros conejitos. Y ellos dijeron ¡Sorpresa! ¡Feliz cumpleaños! Y todos le regalaron con besos.

¡Saludos!
Elena/Helen

¡Muy buena historia! La idea de hacer al conejito limeño fue buena pues le da una nacionalidad... y creo que es la primera vez que veo que a un animalito se le conceda su nacionalidad...¡Buena historia y sigan participando!

Tuesday, April 23, 2013

Ejercicio de lectura y escritura de "Un día de estos" de Gabriel García Márquez

Para leer el cuento relacionado con este ejercicio haga clic aquí.

Esta semana el grupo de ¡ Y qué me cuentas! en Cambridge, MA leímos el cuento "Un día de estos" de Gabriel García Márquez. Como fue la primera vez que los alumnos hacían este ejercicio grupal hubo un poco de dificultad en dejar soltar la imaginación, pero finalmente lograron escoger sus ocho palabras y escribir un pequeño relato con ellas.

Comparto con ustedes el ejercicio, esperando que se animen y suban sus propios ejercicios en el enlance que dice "comments".

1. Destemplado
2. Postiza
3. Un tiro
4. Gaveta
5. lagrimas
6. Displicente
7. Gallinazos
8. Suspiro

Aquí está la historia que se escribió con estas ocho palabras:

"La gaveta estaba llena de lágrimas. Los gallinazos destemplados daban grandes suspiros porque no podían beberlas. Un gaucho displicente con una mano postiza dio un tiro contra los gallinazos que cayeron dentro de la gaveta llena de lágrimas donde por fin pudieron beberlas."


Monday, April 8, 2013

"Fonchito y la luna" por Mario Vargas Llosa

Para leer el ejercicio de este cuento haga clic aquí.
FONCHITO Y LA LUNA

Mario Vargas Llosa


Fonchito se moría de ganas de besar las mejillas de Nereida, la niña más bonita de su clase.

Nereida tenía unos ojos grandes y muy vivos, una naricilla respingada, unos cabellos negrísimos y una tez blanca como la nieve que debía ser –pensaba Fonchito- más suave que la seda.

Un día, durante el recreo, se atrevió a acercarse a ella y, sin que lo oyeran sus compañeros que jugaban alrededor, le dijo: -Me gustaría darte un beso en la mejilla. ¿Me dejarías?

Nereida, ruborizándose ligeramente, lo miró muy seria antes de responder:

-Te dejaré si bajas la luna y me la regalas.

Fonchito se quedó tristón y desmoralizado.

¿Qué significaba esa respuesta sino que Nereida nunca le permitiría besarla en la mejilla?

Pero desde entonces empezó a hacer algo que no había hecho nunca antes: pasarse mucho rato mirando la Luna embobado desde el balcón o la azotea de su casa. Es decir, cuando la luna salía, lo que ocurre rara vez en la ciudad de Lima, cuyo cielo suele estar cubierto de nubes muchos meses del año.

Uno de esos raros días en que lucía en el cielo limeño una Luna redonda como un queso, luego de estarla contemplando mucho rato, Fonchito, dando un suspiro, se disponía a bajar a su cuarto a acostarse.

Y en eso, con un aceleramiento del corazón advirtió de pronto que la Luna no solo estaba en el cielo sino también a sus pies, reflejada en el balde-regadera que usaba Don Rigoberto, su padre, para regar los maceteros con geranios que daban color y vida a la azotea de su casa.

Se fue a acostar, feliz y agradecido a la casualidad o a los dioses, porque, estaba seguro, había encontrado la manera de cumplir con la exigencia de Nereida.

Al día siguiente se lo dijo, en el recreo de la media mañana:

-Ya está, ya sé como bajarte la luna y regalártela. ¿Cuándo podría ir a tu casa de noche, a la hora que sale la luna?

-Nunca- le respondió Nereida-, salvo un jueves. Porque los jueves mi papá se va al club con sus amigos y mi mamá juega al bridge con sus amigas.

El siguiente jueves, Fonchito se presentó en casa de Nereida al anochecer. La niña, a pedido de él, lo llevó a la terraza. Fonchito observó el cielo y sonrió. Tenía suerte: ahí estaba, amarilla y redonda, refulgiendo con un brillo pícaro.

Entonces le pidió a su amiga que le trajera un lavador o una olla llena de agua. Nereida lo hizo. Y se quedó observándolo intrigada. Fonchito cogió el recipiente, miró el cielo, se movió por la terraza buscando el lugar más adecuado y, por fin, depositó el lavador en el suelo. Con la mano, hizo que su amiga se acercara.

Cuando Nereida llegó junto a él y miró lo que la mano de Fonchito señalaba, vio en el fondo del recipiente, temblando levemente con el movimiento del agua, una pequeña Luna redonda y amarilla. Estuvo mirándola mucho rato sin decir nada y sin mirar a su amigo.

Fonchito se preguntaba si el corazón de Nereida estaría golpeándole el pecho tan fuerte como su corazón golpeaba el suyo.

Supo que sí cuando Nereida, todavía sin mirarlo, le acercó la cara para que la besara en la mejilla.

Elena Poniatowska entrevista breve

Saturday, March 9, 2013

Ejercicio de lectura y escritura de "En verdad os digo" de Juan José Arreola

Para leer el cuento relacionado con estos ejercicios haga clic aquí.
Hola a todos :)

Esta semana voy a compartir con ustedes los ejercicios que los dos grupos de ¡Y qué me cuentas! realizaron a raíz de su lectura del cuento: "En verdad os digo" de Juan José Arreola. Esta es la primera vez que leemos un mismo cuento con pocos días de diferencia. Lo interesante es ver cuáles fueron las palabras que eligió cada uno de los grupos y las historias que realizaron con ellas. El miércoles pasado 6 de marzo el grupo de Austin, Texas trabajó el cuento y mandó su ejercicio. El lunes 11 de marzo el grupo de Cambridge, Massachusetts leyó el cuento y realizó también su ejercicio. Comparto con ustedes los dos ejercicios y las ocho palabras que eligió cada uno de ellos.

 Aquí está lo que nos dice el grupo de Austin, Texas:

 Nos gustó a los del grupo de Austin este cuento irónico y divertido. Aquí están las 8 palabras que escogimos:

1. Científico
2. Estafadores
3. Caravana
4. Camello
5. Proseguí
6. Proyecto
7. Ofrecer
8. Empobrecidos

Lo que sigue es el cuento que escribimos juntos:

La caravana de científicos proseguía por un terreno desolado, por un proyecto de amor. Había unos estafadores ofreciendo unas novias bellísimas en un oasis lleno de camellos. Pero los científicos, empobrecidos por el largo viaje, no tenían para comprar novias. Solo les alcanzaba para comprar un camello cada uno para su regreso.

Y aquí están las ocho palabras y el cuento que leyeron en Cambridge:

1. Envidioso
2. Salvación
3. Molibdeno
4. Carencia
5. Disolver
6. Zurcir
7. Fracaso
8. Gastos

La historia que escribieron es la siguiente:

Por la carencia de molibdeno no se pudieron construir computadoras. Entonces una compañía tuvo el plan de disolver las computadoras viejas para obtener más molibdeno. Pero hubo tantos gastos que la compañía fracasó y tuvo que disolverse.  Su salvación fue por las inversiones recibidas por parte de un grupo de madres envidiosas de sus vecinos con computadoras que recibieron grandes ganancias al poner un negocio de zurcir ropa.

Como pudieron ver, los dos grupos eligieron ocho palabras muy distintas y escribieron una historia completamente diferente a raíz del mismo cuento. Esa es la magia de la imaginación.

Monday, March 4, 2013

"En verdad os digo" de Juan Jose Arreola

Para leer el ejercicio relacionado con este cuento haga clic aquí.
En verdad os digo 
Juán José Arreola 


Todas las personas interesadas en que el camello pase por el ojo de la aguja, deben inscribir su nombre en la lista de patrocinadores del experimento Niklaus.

Desprendido de un grupo de sabios mortíferos, de esos que manipulan el uranio, el cobalto y el hidrógeno, Arpad Niklaus deriva sus investigaciones actuales a un fin caritativo y radicalmente humanitario: la salvación del alma de los ricos.

Propone un plan científico para desintegrar un camello y hacerlo que pase en chorro de electrones por el ojo de una aguja. Un aparato receptor (muy semejante en principio

Ejercicio de lectura y escritura de "Más allá" de Emilia Pardo Bazán

Estas son las ocho palabras que el grupo de Cambridge eligió para escribir su ejercicio de 8 palabras:
1. Calvatronería
2. Balneario
3. Impetuosamente
4. Jabones
5. Marchitar
6. Derramar
7. Merece
8. Marinos

Este es el ejercicio que escribieron con estas palabras:

"Los marinos habían pasado dos meses sin conocer el jabón. Después de una noche de calvatronería, impetuosamente se fueron al balneario. Las mujeres que trabajaban en el balneario no merecían el maltrato que recibieron de los marineros e hicieron hervir el agua del balneario tanto que les hicieorn derramar lagrimas,  marchitando sus caras llenas de arrugas".

Tuesday, February 5, 2013

Ejercicio de lectura y escritura de "Ladrón de sábado" de Gabriel García Márquez

Después de leer "Ladrón de sábado" de García Márquez, el grupo de¡ Y qué me cuentas! de Cambirdge, MA, eligió las siguientes palabras para construir una historia grupal:

1. Pastilla
2. Desayuno
3. Guapa
4. Joyas
5. Cava
6. Gozar
7. Sillon
8. Descompuesto

La historia grupal que escribieron, es la siguiente:
Erase una vez una mujer muy rica que ya no gozaba de sus joyas ni de su cava, pero sí de sus pastillas. Ella tenía muchos celos de sus amigas guapas y un dia las invitó a desayunar con la intensión de matarlas. Preparaba un desayuno de huevos con veneno y un jugo de piña con pastilla de coumadin. Su perro rompió el plato con los huevos, y la licuadora se descompuso. Entonces decidió pedir comida de un restaurante chino para desayunar dándose por vencida.

En la noche se sentó en el sillón pensando en otro plan.
____________________________________________________________________
Ahora anímense y mándenme sus historias personales en el link de "comments" que está al termino de esta publicación.
Hasta la próxima.

Monday, February 4, 2013

"Viaje a la semilla" de Alejo Carpentier



Alejo Carpentier
(La Habana)

Viaje a la semilla

I

 —¿Qué quieres, viejo?...
Varias veces cayó la pregunta de lo alto de los andamios. Pero el viejo no respondía. Andaba de un lugar a otro, fisgoneando, sacándose de la garganta un largo monólogo de frases incomprensibles. Ya habían descendido las tejas, cubriendo los canteros muertos con su mosaico de barro cocido. Arriba, los picos desprendían piedras de mampostería, haciéndolas rodar por canales de madera, con gran revuelo de cales y de yesos. Y por las almenas sucesivas que iban desdentando las murallas aparecían —despojados de su secreto— cielos rasos ovales o cuadrados, cornisas, guirnaldas, dentículos, astrágalos, y papeles encolados que colgaban de los testeros como viejas