INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR EN ESTE BLOG
Cada semana leeremos un cuento o un poema de algún autor hispano.
Te invito a participar de la siguiente manera:
1. Escoge un cuento, poema, o ensayo de la lista de autores que aparece en la columna del lado derecho del blog. Para encontrar un ejemplo, haz clic aquí.
2. Después de leer el material elegido, crea una historia usando las ocho palabras que el grupo ¿Y... qué me cuentas? escogió en clase, o escoge otras ocho palabras de la lectura que quieras practicar. Para encontrar un ejemplo, haz clic aquí.
3. Sube tu historia usando el enlace de comentarios ("comments"). Lo encontrarás al final de cada lectura.
No temas cometer errores en tu historia. Yo estoy aquí para ayudarte. Tan pronto subas tu historia, yo te mandaré mis comentarios.
¿Estás listo? ¡ Adelante!

Escuchen los ipods de

Y…¿qué me cuentas?

Este video muestra el momento en el que los estudiantes de

Y…¿qué me cuentas?

crean una historia usando ocho palabras extraídas de un cuento previamente leído en clase.

Comparte este blog con tus amigos

Promover y difundir el blog

Y…¿qué me cuentas?

Recomendación al Gobierno de México por parte del Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (CCIME) durante su XVII reunión ordinaria.

Haga clic aquí para ver el texto completo

¿Por qué aprender, mantener o mejorar el idioma español?

• 500 millones de personas hablan español en el mundo
• 48 millones de personas hablan español en Estados Unidos
• El español es el idioma oficial en 21 paises
• El español es el segundo idioma más estudiado a nivel mundial
• El español es el tercer idioma más utilizado en internet

Buscador

Search for books in Spanish

Si te gusta el blog, Y... ¿qué me cuentas? ayúdame a seguir mejorándolo. Dona un dólar o más!

Saturday, November 26, 2011

"El ausente" de Ana María Matute

Para leer el ejercicio relacionado con este cuento, haga clic aquí.

Hola a todos!
Sé que la semana que viene quieren leer "El Ausente" de Ana María Matute. Estuve buscando una versión electrónica del cuento para que puedan hacer su ejercicio de ocho palabras, pero no encontré ninguna. Sin embargo, encontré la copia que les incluyo que les va a ayudar mucho ya que tiene ejercicios del cuento y una traducción del mismo, en inglés.
Estuve 10 días en México y ahora que regreso a casa se cruzan las celebraciones de "Thanksgiving" que me ocupan con cuestiones personales. Espero subir al blog una reseña de lo ocurrido en México la próxima semana. Mientras tanto, creo que ya voy a tener el tiempo para poder revisar sus ejercicios, si así lo desean.
Hagan clic en el link que aparece debajo de la imagen para entrar al cuento. Mándanme sus ejercicios y prometo mandarles mis comentarios.
Suerte!
http://www.uwosh.edu/faculty_staff/cortes/WashU/Fall2001/307/El%20Ausente.html

Tuesday, November 8, 2011

"La chinita" de Alba María Barreiro

La chinita

Ahora quien sabe cuanto tiempo me tendrán encerrada en el cuarto. Tendré que esperar que la señorita Isabel deje de llorar y se les pase el susto. ¿Para qué se me habrá ocurrido robarle el frasco de tinta roja y las tijeras y desparramar la tinta y hacerme la muerta?. Cuando sentí los pasos y que me andaban buscando me reía, un poco nerviosa es cierto, pero nunca creí que la señorita Isabel se quedara así. Abrió la puerta y cuando gritó, la miré y estaba blanca como un papel. Después se desmayó ¿Qué aspaviento! Y bueno, que se joroben. La que me da lástima es la señora mayor. Es muy vieja y no es tan mala como la señorita Isabel. La señorita Isabel es mala, mala. Ella fue la que me mandó buscar y fue la que me rapó la cabeza por los piojos cuando me trajeron. Me acuerdo muy bien. Pero buen susto se dio al otro día cuando me corté los pelos de las cejas. ¡Qué risa! Igual no me dejan andar por la calle. Dicen que tienen miedo de que me pase algo, pero yo creo que es para que les limpie la cocina y todo lo demás. No me mandaron a la escuela y eso que la promesa era criarme y mandarme a la escuela. La señorita Isabel no me enseña porque no quiere. Cuando me mandaron prestada a lo de doña Fermiana, por lo menos estaban los gurises y me divertía con ellos. Me parece que siento pasos...no...no vienen para acá. Deben andar buscando algún remedio para la señorita Isabel. Bueno, aunque doña Fermiana tampoco me mandara a la escuela, me gustaba más allá Me gustaba cuando Albita se disfrazaba con la colcha y bailaba. ¡Qué lindo que baila Albita!. Pero también es diabla esa chiquilina. Me acuerdo la vez que se me encocoró y anduvimos a los manotones y la encerré en el sótano y gritaba y yo me reía de ella y disparó para la puerta que daba al patio del fondo y como nadie la podía oír y yo le hacía burla por detrás del vidrio, ella empezó a mirarme fijo hasta que le salieron brasas de los ojos y rompió el vidrio con la mano y se cortó toda. Un lío y un susto…¡ay! La madre vino corriendo, le envolvió el brazo con lo primero que encontró y salió para la calle. Horas esperando que volvieran. Por suerte la mano no le quedó torcida, pero estuvo como un mes sin ir a la escuela. Y doña Fermiana....dale, todos los días...”china desagradecida, te sacaron de entre las chircas para hacerte gente y mirá cómo pagás”....pero yo la quiero a Albita porque me hace acordar a mi hermana más chica y disfruto cuando doña Fermiana y la señorita Isabel rezongan con ella porque anda saltando por las azoteas en vez de estar jugando a las muñecas como todas las niñas, aunque yo con mis nueve años que dicen que tengo nunca jugué. Ahora cuando me saquen del cuarto quien sabe lo que va a pasar. Para Paso del Barro no me van a mandar, porque mi madre ya se debe haber muerto, digo yo... Si supiera donde está mi hermana, la que vino primero.¡Pobre María! Esta desgraciada de la señora Isabel me dice que anda por Buenos Aires, con un vestido negro, bailando con cualquiera. Estoy segura que es mentira porque ella es gorda y las que salen en las revistas son flacas. Ella me dice eso para que me de vergüenza y queda malísima cuando le contesto que no me importa y que yo la quiero igual. Lo mejor sería que me mandaran otra vez para lo de doña Fermiana. A lo mejor aprendo a leer con los chiquilines. Albertito y Carlos no quieren saber de nada con enseñarme, pero Albita estoy segura que me enseña, porque a ella le gusta que yo le haga cuentos de lobizones y de todo lo de allá. Cuando viene a visitar a la abuela yo me quedo contenta porque se escapa para mi cuarto y saca de los bolsillos algún regalito como la pulserita con un corazoncito colorado... ¡Otra vez andan a las corridas en el piso de arriba!...¿no terminarán más? Le mostré a Albita como aprendí a remendarme las bombachas y nos reímos mucho de la tía Isabel y de que nunca se va a casar aunque sea maestra porque la señora mayor le corre los novios. Si la vuelvo a ver...ay si, Dios quiera, le voy a contar lo que me pasa con el cuadro. No se si me voy a animar. Tengo miedo de que le cuente a alguien, pero le voy a hacer prometer que no lo va a contar. Es horrible, me da miedo pensarlo y miro el marco dorado y los colores y el Jesús tan lindo y ...pobre...con un corazón que le sale fuego y con espinas alrededor! Y le vuelvo a mirar la cara tan linda y ya estoy pensando cómo será el culo de Jesús. Esto Dios no me lo va a perdonar, estoy segura.¡Cómo tardan en venir a sacarme de la penitencia.! ¿Habrán llamado a un médico?.....Ya estoy aburrida de pensar y ...además voy a tener que lavar toda esta ropa y la sábana y la funda.....¿saldrá fácil la tinta? Y bueno...si no me mandan otra vez con doña Fermiana, capaz que me mandan para afuera y me quedo en lo de doña Hilda, pero doña Hilda ya tiene otra para criar. Aunque sería más lindo volver al rancho de mi madre y levantarme tarde y andar buscando leña cerca del monte o ir con mi madre a lavar al río...Debe hacer más de una hora que me encerraron...Ya ni me acuerdo cuántos hermanos éramos... a ver...Margarita, Amelia, el Tito... me parece que tengo ganas de llorar. Ahora si creo que viene alguien para acá...¡Qué Dios no me castigue por lo del cuadro!

Alba María Barreiro
Uruguay

Wednesday, October 26, 2011

DIA DE MUERTOS

La celebración del Día de Muertos es el próximo 1 y 2 de noviembre. Les mando este video que encontré en you tube que explica de forma clara dicha celebración. Que lo disfruten!

Monday, October 3, 2011

"No se crea" por Esther Alarcón Múgica

No se crea

Cynthia Esther Alarcón Múgica



Me nombro Jacinta, así me puso mi apá, decía que le gustaba harto ese nombre. Yo vivo aquí, sí aquí. Me gusta mucho y aunque no lo crea lo que come horita usté es cosecha de mi huertita. ¿Está bueno verdáPos si viera que no sé ni por dónde empezar. Hay mucho que contarle, qué bueno que está usté aquí.
Tuve cinco hijos, ya todos son mayorcitos, menos ése que ve ahí jugando con la tierra. ¿Que dónde están? Pos mire, los tres primeros son varoncitos y se fueron pa’l otro lado. La cuarta esmija la que vive en Orizaba. Tiene una niña de tres años y está esperando otro retoñito. Sí los extraño no se crea, pero pos ellos están mejor que una, eso es lo que me consuela. Trabajaron mucho pa’juntar pa’ irse y pos les está yendo más o menos, aunque eso sí, mejorcito que a mí y a los que vivimos aquí. ¿Por qué más o menos? Pos por… es que a veces se aprovechan de uno. Ya sabe, posellos están trabajando tierras allá, y veces les va bien y  veces les va mal, según las cosechas y las temporadas de la verdura. Cuando hablo con ellos yo los animo y pos me aguanto las ganas de llorar, una como madre… pos le duelen a una los hijos. Yo ya les dije que por mí no se apuren, yo como sea salgo con mis cosechitas y pos nunca falta qué comer, aunque sean frijolitos ¿verdáPosnomás somos mi Raulito y yo, sí ya le dije que soy viuda ¿verdá? ¿Ah no?
Sí, mi señor se murió de un canijo dolor del pecho. Bueno, es que también tomaba mucho dizque pa’ olvidarse de los problemas. Siempre que terminaba de trabajar en el campo se iba a tomar con sus amigos, bueno, los que andaban siempre con él. Y pos luego en la noche enfría bastante y él siempre andaba destapado. Yo le decía jala con el zarape Apolonio, pero no me hacía caso. Y ya ve, luego ya ni podía respirar y se desesperaba porque pasaba todo el día en el catre. Decía que quién iba a ganarse los frijoles pa’ nosotros. No, cuando él se murió todavía estaban aquí mis hijos,pos por eso se fueron porque vieron que aquí nada se podía hacer. Los dizque amigos de Apolonio se quedaron con nuestra parcelita y pos nunca encontramos ningún papel pa’ que se viera que era de nosotros. Como mis hijos eran unos chiquillos nadie les hizo caso y pos trabajaron otras tierras y juntaron dinero pa’ irse juntos los tres al otro lado. Y bueno, pos allá se quedaron. El día veinte de este mes hace… nueve años que se fueron. Sí porque mi Raulito tenía un año. Pos él no se acuerda de ellos. De su hermana sí se acuerda, ya estaba grandecito cuando ella se fue con Mario.
Mario es un muchacho que vino a trabajar un tiempo aquí con su tío, pero él no es de aquí, es de otro pueblo. Yo le dije a mija que vivieran aquí en la casa pero no quiso. Se fueron pa’Orizaba y les ha ido bien. No se crea la otra vez me fui a pasar unos días allá con mija. Sí, sí es bonito pero si viera que no me hallé. Pos desde que me subí al camión agarré mareos y estando allá igual. Sabrá Dios qué habrá sido, pero también mi Raulito se me mareó refeoPos ni pa’ decir que fue por eso que dicen de la altura porque aquí estamos en cerros y está muy alto. El caso es que nos agarró harto dolor de cabeza y mejor que nos regresamos. Mija me dijo que así le había sucedido a ella, que me esperara y que luego me iba a acostumbrar. Pero ya no quise. Imagínese que me hallara y que cuando volviera acá me empezara a sentir así. No, dije, mejor ya nos vamos mija. Ella se nombra Adela.
¡Ay perdón! que ya no le ofrecí más frijolitos. ¿No quiere? ¿Un cafecito? Órele, horita se lo doy. Sí pos le digo. Estoy contenta pos mis hijos me salieron sanitos y gracias a Dios ninguno como su papá de borracho. Digo sanitos porque aquí a cada ratito hay enfermos y muertitos. Que si no es de dolor de panza es de  tos, que si no del pecho de los reumas. Los reumas sobre todo a nosotras porque como cocinamos con el fogón y luego lavamos veces los trastes, veces la ropa de los hijos. Como una se calienta y luego agarra agua pos nos enfermamos. No, dotor no hay. Luego que mandan medicinas pa’l pueblo. Pero pos como casi nadie sabe leer de nada sirve. Sólo algunos chiquillos que van a la escuela de un pueblo que está aquí cerca, como a tres horas. Pero posimagínese, hay como dos casas por cerrito y luego pa’ llevar al enfermo a donde están las medicinas, no, pos ¿cómo?, sólo en camilla, y hasta eso, luego se les ha muerto el enfermo en el camino. Mejor una trata que con remedios caseros o así.
Por eso muchos se van de aquí, pa’ no sufrir de hambre ni de enfermedad, pa’ tener una mejor vida. Yo, no se crea, aunque quisiera irme, no podría, pos ya me hallé aquí. Me gusta mi pueblito, mi casa, mi huertita. Luego siento harta tristeza al ver cómo todos se van de aquí, dejando, como quien dice, sus raíces. En este pueblo ya sólo quedan gente mayor y niños. Yo sé que cuando mi Raulito crezca a lo mejor quiera irse, y pos yo me quedaré sola. Pero horita no pienso en eso… es retravieso el chiquillo, salió a su padre de inquieto. ¿Ya se va usté? No, espérese otro ratito. ¿Mañana viene? Ah bueno. De veras que ya no le pregunté cómo se nombra. Ah, no, no se crea no se me va a olvidar. Aquí la estaré esperando ¿eh? Ya sabe que ésta es su casa pobre pero honrada, y que cuando quiera venir siempre habrá frijolitos y tortillitas bien calientitas pa’ usté. Vaya con Dios doña Humanidad.

Cynthia Esther Alarcón Múgica
Veracruz, México

Friday, September 30, 2011

Ejercicio de Lectura y Escritura de "De los deseos imposibles", de Ana Clavel

 Para leer el cuento relacionado con este ejercicio, haga clic aquí.
Aquí están las 8 palabras que el grupo escogió después de leer el cuento “De los deseos imposibles":
1. Violencia
2. Amanecer
3. Espejismo
4. Caricias
5. Capaz
6. Despertarse
7. Huir
8. Flotar
El cuento que el grupo escribió con estas ocho palabras, es el siguiente:
 – ¡Despiértate!  Hay que huir de la violencia  –nos dijo el capitán al amanecer. — Nuestra seguridad ha sido un espejismo, un espejismo capaz de flotar y darnos caricias falsas.  Salgamos para las montañas porque ¡vienen las tropas de Pancho Villa! Nunca se puede confiar en los espejismos.
Ahora es el turno para que cada uno de ustedes escriba un cuento con estas ocho palabras y lo suban al blog en el link que dice "comments". Yo les mandaré mis correcciones tan pronto los lea.
Saludos!

Sunday, September 25, 2011

"De los deseos imposibles" por Ana Clavel





De los deseos imposibles
Ana Clavel
Tomado de: http://ficticia.com/cuentos/anaclaveldeseos.html

Para leer el ejercicio relacionado con este cuento, haga clic aquí.

México fue una ciudad vehemente como el deseo que le dio origen. Esto se cuenta de su fundación:
Los cazadores de una tribu tuvieron un mismo sueño y una misma sed. Vieron a una mujer que dormía en las aguas de un lago. Soñaron que la forzaban y que ella, sin despertarse, respondía a sus caricias y a su violencia. La tomaban una y otra vez pero ella no despertaba del sueño de agua y ellos en realidad no la poseían.
Al amanecer, los cazadores buscaron aquel lago. Peregrinaron de un sitio a otro pero no encontraron rastros del sueño y, en cambio, su sed por la mujer iba en aumento. Un día, exhaustos, llegaron a un valle rodeado de montañas y volcanes. Entonces la vieron: una mujer de agua dormía recostada en el lecho del valle. Los hombres corrieron a su encuentro pero cuando creían tenerla entre sus manos, sólo tocaban el agua cristalina.
ecidieron permanecer ahí donde un espejismo casi había hecho realidad su sueño. En la construcción de la ciudad cada uno recordó a la mujer: la gravidez de las caderas, el horizonte de su rostro, sus párpados tenues; también la brutalidad del asedio, la violencia al someterla. Así, lenguas de tierra y argamasa penetraron las aguas, barcas afiladas rasgaron los canales recién formados, palacios y chinampas flotaron como besos perennes. Los cazadores, medio cuerpo en el agua, se volvieron pescadores. Y en las redes que arrojaban al lago las noches de luna llena, intentaban apresar aquella mujer de plata que brillaba en la superficie del agua.
Hoy México es una ciudad extinta como el deseo que le dio origen. A fuerza de buscar poseerla, los pescadores y los viajeros, siempre sedientos, terminaron por beberla. Hoy los visitantes se detienen en alguna de las montañas áridas que rodean el desierto. Sólo aves rapaces, cactáceas y reptiles se asientan en sus arenas ardientes. Entonces los visitantes huyen: presienten el cuerpo de la mujer de agua que dormía en el lecho del valle y se descubren una sed rotunda y desesperanzada, capaz de secarles el alma.

Del libro Los deseos y su sombra, Alfaguara, México, 2000. 

Monday, September 19, 2011

Jacqueline Kennedy hablando en español.

La comunidad hispana en Estados Unidos ha motivado a muchos políticos a aprender español para poder enviar un mensaje claro a sus electores. En 1960 Jacqueline Kennedy grabó este spot en el que invita a votar por el partido demócrata. No me sorprenderá que en las próximas elecciones presidenciales, muchos actores políticos lograrán comunicarse con la comunidad hispana en el idioma español, además del inglés. Que disfruten este video.



En este video, Jacqueline Kennedy da un hermoso discurso respecto a México, en una visita a dicho país.

Sunday, September 18, 2011

Ejercicio de Lectura y Escritura de "Querétaro, la palabra favorita del español que no proviene del español" por Ramón Talavera Franco.

Para leer el artículo relacionado con este ejercicio, haga clic aquí.
¡Hola Ramón!
La semana pasada lo pasamos bien leyendo tu artículo “Querétaro, la palabra favorita del español que no proviene del español.“  Lo leímos y tuvimos una conversación interesante.  Entonces Debbie sugirió que viéramos las varias personalidades en la liga con YouTube donde se ve Gael García Bernal, Shakira, y varias otras celebridades, explicando su palabra preferida.  Fue muy divertido.
Aquí están las ocho palabras y el cuento del grupo:
1) Peñasco
2) Voltear
3) Cifra
4) Provenir
5) Sagrados
6) Concurso
7) Ubicado
8) Conspiración

La historia que se escribió con estas ocho palabras fue:
 El peñasco sagrado
 "Hay un peñasco sagrado ubicado en las afueras de la ciudad de México.  Una conspiración provino de este lugar que resultó en un concurso para mejorar la salud de los ciudadanos.  Había una gran cifra de gente con sobrepeso y la cifra era secreta.  La situación de sobrepeso causó que muchos voltearan al peñasco sagrado."

<><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><

Hola todos!
Muchas gracias por utilizar el artículo de "Querétaro, la palabra favorita del español que no proviene del español" para su ejercicio de esta semana. Debo confesar que su ejercicio se me hizo un poco extraño porque no entendía la manera en la que una conspiración podía ocasionar un concurso para mejorar la salud de los ciudadanos, pero finalmente pude captar su idea y ver que estructuralmente, no tuvieron ningún error. De manera que... ¡sigan adelante! y no olviden subir sus ejercicios personales en el link que dice "comments".


Ramón Talavera Franco.

Friday, September 9, 2011

Ejercicio de Lectura y Escritura de "La niña del campo" de Azucena Leza

Para leer el cuento relacionado con este ejercicio, haga clic aquí.
Después de poco más de dos meses de estar ausente del grupo ¡Y qué me cuentas! en Austin, regresé para gozar una última clase con mis exalumnos a unos cuantos días de trasladarme a la ciudad de Boston, mi nuevo destino. Fue muy gratificante ver a muchos de ellos y a algunas caras nuevas que han decidido iniciar este curso, que ahora es llevado por algunas de mis exalumnas. Eso es lo mejor de todo; ver cómo ¡Y qué me cuentas! comienza a ser un curso que cubre un poco más de las expectativas de aprender o mejorar el idioma español.

Esta semana el grupo ¡Y qué me cuentas! decidimos leer el cuento "La niña del campo" de Azucena Leza. Es importante mencionar que este cuento forma parte del proyecto "Memorias del silencio" que promueve El Paso Community College. Dicho proyecto está dirigido a estudiantes inmigrantes. La idea es que escriban su experiencia de ser inmigrante en Estados Unidos. Existen historias muy interesantes que es importante difundir para que la gente conozca los caminos sinuosos que muchos inmigrantes tienen que seguir para seguir el sueño americano.

El cuento "La niña del campo" permitió que el grupo conociera un poco de la vida difícil de los niños que trabajan en la pisca quienes tienen que abandonar muchas veces su niñez para enfrentarse a responsabilidades que no deberían corresponderles. De igual forma vimos un poco del vocabulario que se habla en la frontera, como la palabra "troca" que quiere decir camioneta. La mayoría de mis alumnos no conocían esta palabras, la cual se prestó para comentar algunas otras que como "mueble" cuando se refieren a automóvil, o "carpeta" cuando se refieren a alfombra, pertenecen a lo que se llama Spanglish.

Ahora déjenme compartir con ustedes las ocho palabras que los estudiantes eligieron al terminar de leer el cuento citado y la historia que crearon con ellas.

1) Vereda
2) Floja
3) Al lado del otro
4) Trecho
5) Rodeaba
6) Quebraban
7) Puño
8) Huarache

La historia que crearon con estas ocho palabras, es la siguiente:

"El vaquero se puso sus huaraches porque no tenía botas. Era muy flojo. Se fue a buscar su ganado en el monte. Era un largo trecho de su casa a donde pastaban las vacas. En la vereda vio dos vacas, una a lado de la otra, y tres otras vacas que las rodeaban.  El flojo quería descansar y pusó la mejilla sobre el puño. Cuando estaba descansando una de las vacas se acercó. Le pisó el pié que tenía huarache, y se lo quebró."

Si les interesa escuchar el proceso de la creación de esta historia a través de un pencast, los invito a que hagan clic aquí.

Ahora es el turno de ustedes. Manden su historia a través del link que dice "comments" y les mandaré mi comentarios.
Saludos!

Monday, September 5, 2011

"La niña del campo" por Azucena Leza

La niña del campo
Por: Azucena Leza
Cuento tomado del proyecto Memorias del Silencio

Para leer el ejercicio relacionado con este cuento, haga clic aquí.

Susi era una niña que perdió a sus padres cuando tenía siete años. Su tío Pedro se hizo cargo de ella. Vivían en una casa vieja de adobe, un cuarto grande en el que sólo había una cama y un ropero antiguo. La cocina era muy pequeña y no había estufa, cocinaban sobre arena en un círculo de ladrillos sobrepuestos en el suelo.

Todos los días, Pedro se levantaba poco antes del amanecer para ir a trabajar al campo. Tenía que llevarse a la niña con él porque no había nadie más que la cuidara. La dejaba dormir mientras preparaba su burro y sus herramientas para la labor. Cuando estaba listo, la despertaba “arriba, floja” le decía con mucho cariño. La pequeña Susi se levantaba con los ojos medio pegados y se ponía su chaqueta y sus huaraches.

A pesar de que era un hombre viejo y cansado, era tanto el amor por su sobrina, que siempre era ella la que montaba el burro para cruzar el largo trecho hasta el campo de trabajo.
Él caminaba a su lado por la vereda de terracería. A las cinco de la mañana todavía estaba oscuro. Contemplaban la mañana fresca, los rodeaba el olor de hierba húmeda, oían a los árboles en soledad, el ruido lejano de las trocas en las carreteras y el galope de caballos. El viento era frío, pero ellos lo disfrutaban.

Después de buen rato de camino, alcanzaban a ver los sembradíos verdes que se extendían frente a ellos con puños blancos que sobresalían de entre la hierba. Al llegar, prendían una fogata para calentar el pan con huevo que llevaban y preparaban café. Mientras comían, platicaban. El tío Pedro preguntaba “¿Cuántos kilos crees que puedas echar hoy?” “Yo creo que más que tú” le contestaba la niña y él sonreía.

Tras el desayuno empezaban a piscar el algodón, todavía húmedo. Trabajaban uno al lado del otro. La frescura de las primeras horas de la mañana se evaporaba rápido y cuando salía el sol, el calor los sofocaba. Pedro sudaba y la niña dejaba de piscar para ir por sandías, se iba por los bordos de los sembradíos y buscaba por debajo de las hierbas. Ahí las encontraba y corría a llevarle la fruta fresca a su tío. Las quebraban en el suelo. Eran sandías amarillas y muy dulces.

Compartían y después continuaban con su labor. Siempre estaban solos porque como ofrecían sueldos muy bajos, nadie más quería ir a esos ranchos.

Al final de la jornada alistaban al burro y emprendían el camino de vuelta a su casa. De regreso, a Susi le gustaba correr por las hierbas y su tío la veía disfrutar del campo. Los recibía una casa vacía, muy sola, pero que era su hogar.

Saturday, September 3, 2011

Ejercicio de Lectura y Escritura de "Los titanes del tiempo" por Aroldo Pescado

Para leer el ejercicio relacionado con este cuento, haga clic aquí.


Hola Ramón,
Nos gustó el cuento de Aroldo Pescado y tuvimos una conversación interesante. Las 8 palabras que escogimos son:

1) Arco iris

2) Colocar

3) Oscuridad

4) Quejumbroso

5) Legendaria

6) Trabajar

7) Hortalizas

8) Lloraba (llorar)

Aquí está el cuento que hicimos juntos:

"Después de una tormenta con vientos quejumbrosos, se desapareció la oscuridad y apareció el arco iris. No fue un arco iris cualquiera, fue legendario con doble arco. La gente creyó que fue un buen agüero para las hortalizas.
La gente se colocó en la iglesia para dar gracias a Dios por recompensar su trabajo. Todos empezaron a llorar de felicidad. "

Keatha.


))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))

¡Excelente trabajo!
No tengo nada que corregir. Ahora los que quieran suban su ejercicio personal para que yo les mande mis comentarios!
¡Saludos!
Ramón Talavera

Wednesday, August 31, 2011

"Querétaro, la palabra favorita del español que no proviene del español", por Ramón Talavera Franco.

Para leer el ejercicio relacionado con este artículo, haga clic aquí.
Pues y qué les cuento que la palabra Querétaro, resultó ser la palabra favorita durante la pasada tercera edición de la celebración del “Día E” (día del español).

Este “Día E”  fue instituido por el Instituto Cervantes, cuya sede está en España. Es importante mencionar que este Instituto tiene 78 centros que llevan su nombre distribuidos en 44 países ubicados en los cinco continentes.


Para la celebración del “Día E”, el Instituto Cervantes, a través de su página de internet, lanzó una convocatoria al público para que votaran por su palabra favorita en español. De igual forma invitó a más de 30 personalidades de la cultura, la ciencia, la lingüística, el deporte, la salud, etc., para que dijeran cuál era su palabra favorita.

Uno de estos invitados fue Gael García Bernal, actor mexicano a quien recordamos en películas como “Amores Perros”, “Babel” y Rudo y Cursi”, y fue él quien declaró que su palabra favorita era Querétaro.
De las 141 mil vistas que recibió el portal  del instituto Cervantes, 33 mil fueron para votar por Querétaro, cifra que posesionó a esta palabra como la ganadora.

Por ello, un grupo de diputados de este estado de la República Mexicana propusieron darle un reconocimiento a Gael, reconocimiento que no sé si se llevó a efecto porque no he encontrado nada al respecto en internet, pero también, porque gracias a la difusión de la misma, muchas personas en todo el mundo comienzan a voltear a Querétaro, queriendo aprender un poco de su cultura e historia.

Yo he hecho lo propio y déjenme les cuento algunas cosas que he descubierto.
Primero; la palabra Querétaro, como la escribimos y la pronunciamos en México, no aparece en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. De manera que es interesante reflexionar en que la palabra favorita de los hispanohablantes no proviene del castellano.

Querétaro, proviene de la palabra purépecha K'erhiretarhu (K'eri significa “grande”, ireta, pueblo, y rhu, lugar) o también se dice que de la palabra  K'erendarhu, (k'erenda, peñasco y rhu, lugar).

Al respecto, es importante hacer mención que existe la Academia de la Lengua Purépecha, fundada  en los años 70, con el fin de regular la escritura y gramática de este idioma.

Otro dato interesante es que la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas de los estados de Hidalgo, Querétaro, Michoacán y México están difundiendo concursos regionales de cuento en lenguas indígenas, y una de las lenguas en las que más se ha escrito cuento es la purépecha.

Recapitulando, la palabra Querétaro, que ya hizo famosa Gael García Bernal, no es una palabra que proviene del español ni de las lenguas romances, sino de la lengua purépecha, que es una de las 62 lenguas que se hablan en México. Por eso no la podemos encontrar en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, aunque quién sabe qué pueda pasar  ahora que la palabra Querétaro resultó la favorita durante la celebración del “Día E”.

Para las personas que no han tenido la oportunidad de visitar Querétaro,  los invitamos a que lo hagan, ya que éste es el único estado de la República Mexicana que cuenta con tres Patrimonios de la Humanidad declarados por la Unesco: 1) el Centro Histórico de Santiago de Querétaro, 2) las cinco misiones franciscanas de la Sierra Gorda, y 3) lo que se denomina como “lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán”  que son todos los lugares sagrados de este grupo indígena.

Y por supuesto, Querétaro es conocido por la famosa “Conspiración de Querétaro” en la que Ignacio Allende y Mariano Abasolo, se reunían en casa del Corregidor Miguel Domínguez y su esposa doña Josefa Ortiz planeando la destitución de los españoles en puestos de gobierno, conspiración que es parte del movimiento independentista de México que marcó la historia de nuestro país a partir del 16 de septiembre de 1810.

Sunday, August 28, 2011

"Los titanes del tiempo" por Aroldo Moisés Pescado Tomás

Los titanes del tiempo

Aroldo Moisés Pescado Tomás


Para leer el ejercicio relacionado con este cuento, haga clic aquí.


Se acercaba el tiempo de las luciérnagas en el aire, esas pequeñas luces que con las primeras lluvias dan la idea de ser chispas de fuego al extinguirse el incendio que quemaba la tierra en el verano.
La noche que no era noche delineaba figuras chinescas por el camino de tierra, de piedra, de polvo, de lodo. En el lento vaivén del alarido de un viento quejumbroso flotaba la frescura de un cielo estrellado, sin nubes, sin sombras. Cuando pasaba por el camino de pedregales el sonido se hizo grande, que cubría todo, que lo envolvía todo y el firmamento se movía como si viajara en barco. De pronto se sintió caer en un profundo abismo, sintió volar hacia atrás, de espaldas por un segundo sin fin.
El ladrido de un perro negro que dormía en el camino lo vino a despertar, era como alma de diablo que mostraba sus dientes blancos mientras pasaban Lila, una vieja mula acanelada, y él montado sobre ella casi dormido en el sueño del amanecer eterno.
¡Guau!, ¡guau!, ¡guau!, ¡guau!, guauuuu… ladraba el perro en tanto corría y regresaba como queriendo jugar a espaldas de la bestia, Lila seguía con su andar tranquilo como si también durmiera de tanto caminar. Don Encarnación se tocó la cintura para revisar si seguía ahí el machete que colocó con mucho cuidado al salir de su casa. Y tubo que sostenerse también el sombrero ancho para no caerse porque la mula despertó asustada, ya que se sintió caer de espaldas frente a la fuerza del ladrido de un lebrel pinto que se oponía a su camino.
-¡ShÍÍtT!, ¡chucho! –dijo, para apartar al animal del pasaje-. Silencio. Atrás quedó la granja de los frailes y sus fieros guardianes caninos.
-¡Mercado central!, ¡mercado central!, ¡vamos madre!, ¡llega, llega! Con las primeras luces sonaban las bocinas como reses para el matadero, docenas de canastos y sacos con plumas, frutos, verduras y hortalizas eran cargados al camión donde viajaría Ña Candelaria. Bajo la luz de las estrellas y luceros pálidos florecía un verdadero mercado terrestre, casi acuoso por el vapor de las tazas de café que servían unas mujeres prietas a los camioneros rechonchos y malhumorados. Cestos con gallinas, patos, pavos; limón, toronja, chile, tomate, cebolla; calabazas, porotos y maíz.
En la alforja fósforos, ocote, pixtones, sal, chile, agua. La oscuridad palidecía como hombre que se asusta y que dormido enflaquece y despierto muere. La aurora aparecía tímida y ligera detrás de cerros con dioses seculares. El canto del cenzontle lloraba agua, y el hombre con su mula llegaba al monte, para trabajar la tierra sagrada y benévola, que generosa da a su tiempo la espiga que es la madre del pan, y el maíz, padre del hombre americano. El sol pintaba el horizonte con sus rayos de luz, mula y hombre eran como sombras en ese paisaje de oro. Los brazos y piernas reumáticos de tanto labrar la tierra comenzaron su larga faena. Olía a tierra seca.
Doña Candelaria, mujer vieja y paciente como su esposo, llevó a vender miltomates verdes, gallinas amarillas y conejos blancos a la plaza de la ciudad.
-¡Hoy no hay venta!, ¡aquí nadie vende más! –gritaron unos gendarmes. Y hubo que correr para salvar la vida, y dejar la venta para no ir al calabozo, y llorar para destruir el badajo de plomo en la garganta. Los miserables no tienen derecho a ganarse la vida honradamente porque causan desorden y afean las horribles ciudades. Y causan enojos a los grandes estadistas idiotas, burgueses que creen ver todo y no ven nada.
Los primeros aguaceros agujerearon las viejas láminas de cinc. Don Encarnación regresó a casa y se quitó las botas de hule, ahora llenas de agua limpia y llovida. Entró a la cocina y vio a su esposa con las pupilas llenas de granizos calientes, tan calientes como lágrimas. Doña Candelaria narró con la voz quebrada cómo perdió todo y quedó ella sola, sin dinero, sin gallinas, ni conejos, ni nada. Los toscos brazos envolvieron a su esposa, los dos viejos lloraban. Menos mal que a ella no le había pasado nada. El agua sonaba como piedras en la lámina roja de tan oxidada, pero eran piedras tan duras como diamantes, gotas de esperanza. Un colibrí hecho con cabellos de luna volaba entre las gotas de lluvia y de sus alas se desprendían fracciones de tiempo color del arco iris en el crisol de la tierra seca y sedienta. Los trabajadores con su trabajo honrado y noble son los verdaderos héroes de la historia, de la patria, de esta tierra milagrosa y legendaria.

Aroldo Moises Pescado Tomás
Guatemala, Centro América.

Thursday, August 25, 2011

Ejercicio de lectura y escritura de "Cantinflas, el sujeto que se convirtió en verbo y adjetivo" de Ramón Talavera Franco.

 Para leer el artículo relacionado con este ejercicio, haga clic aquí.
Keatha has left a new comment on your post:

Nos gustó el ensayo sobre Cantinflas y también aprender la palabra “paronomasia“. Siguen aquí las ocho palabras y el cuento que escribimos en la clase. (Al decir “palabra de Cantinflas“ queremos decir cualquiera de las formas de su nombre.)

1) Palabra de Cantinflas

2) Mundialmente

3) La garganta

4) Porvenir

5) Abuchear

6) Burlaba

7) Inquietud

8) Monólogo

La historia que se escribió en clase, es la siguiente:
"De niño tenía inquietudes de jugar en el Mundial. Empecé a jugar a la edad de ocho años. Mis habilidades provinieron de mi padre, quien me heredó su talento. Antes de cada partido, me daba su monólogo cantinflesco sobre cómo debía jugar mi posición de delantero. Ahora soy adulto y tengo miedo de estar abucheado o burlado. Y por eso ya no juego. Pero todavía miro los partidos con mi padre, gritando hasta que me duele la garganta."

Respuesta de Ramón :
Muchas gracias por haberse interesado en el artículo de Cantinflas. Estoy muy contento que lo hayan leído ya que Cantinflas es un personaje muy interesante, sobretodo desde el punto de vista lingüístico. Sé que debe ser muy dificil para quienes no son hispanoparlantes entender lo que dice verbalmente en sus películas, pero creo que sus movimientos ayudan al espectador a entender su juego de palabras y su picardía.
Gracias por haberlo usado para su ejercicio de ocho palabras ¡Los felicito! No encontré ningún error.
Ahora mándeme sus ejercicios personales en el link de "comments".
Saludos!

Friday, August 19, 2011

"Cantinflas, el sujeto que se convirtió en verbo y adjetivo" por Ramón Talavera Franco

El Senor Fotografo
Escuchen una entrevista de radio respecto al presente artículo haciendo clic en la barra de audio.


Para leer el ejercicio relacionado con este artículo, haga clic aquí.
Me gustaría compartir con ustedes que el pasado 12 de agosto se cumplieron cien años del nacimiento de Cantinflas, y para celebrarlo, vamos a cantinflear; vamos a conocer un poco de este cómico mexicano, así como de la riqueza lingüística que este personaje heredó a la lengua castellana.

Si usted que nos escucha nació en México, Argentina, Perú, Uruguay o cualquier otro país hispanohablante y escucha el verbo cantinflear, probablemente le queda muy clara la acción que denota este verbo, es decir hablar, hablar y hablar sin decir nada. Pero… ¿Qué sucede con sus hijos? Sobretodo si ellos nacieron aquí en Estados Unidos. ¿Entenderán lo que es cantinflear? Al ver una película de Cantinflas, ¿podrán entender lo que dice este personaje popular? Por que una cosa es real, los monólogos de Cantinflas que nos hacen reír a los hispanohablantes, no pueden ser traducidos, ni subtitulados sin perder su esencia.

¡Oiga usted, ahí está el detalle! Esta es una de las frases que hicieron inmortal a este personaje que se convirtió en sustantivo, verbo y adjetivo.

Empecemos por el sustantivo: Cantinflas.
Su verdadero nombre era Fortino Mario Alfonso Moreno Reyes. Nació en el barrio de Santa María la Redonda, de la Ciudad de México, el sábado 12 de agosto de 1911. En su biografía se menciona que era hijo de un zapatero, que su familia era muy pobre, y que fue el sexto de doce hermanos. De joven tuvo la inquietud de estudiar medicina pero le ganó más el gusto por la actuación. De esta forma, inició su carrera artística como humorista en las carpas, que eran los teatros populares de México. En estas carpas fue donde nació el personaje de Cantinflas que hizo mundialmente famoso a don Mario Moreno.

El nacimiento del personaje se debió a un hecho fortuito. Es decir, durante una de sus actuaciones en la carpa, sufrió de pánico escénico que lo paralizó durante algunos minutos. El público de las carpas en México se caracterizaba por ser agresivo, exigente y demandante por lo que continuamente interrumpían a los actores o los abucheaban si no les gustaba su actuación. Ya nos podemos imaginar el predicamento de don Mario Moreno al estar paralizado en medio del escenario escuchando los abucheos de su público. Para salir de este predicamento, Mario Moreno comenzó a hablar y hablar desesperadamente, sin decir nada, logrando que el auditorio comenzara a poner atención tratando de entender lo que decía. El nerviosismo y la serpentina de palabras inconexas que salió de su boca, provocaron la risa y los aplausos del auditorio. Así fue como nació Cantinflas, el sujeto o sustantivo que posteriormente se convertiría en verbo y adjetivo.

¿Pero de donde proviene su nombre? ¿Cómo nació el nombre de Cantinflas?
Parece que no hay una respuesta contundente a esta pregunta, por lo que comparto con ustedes dos posibles etimologías que intentan explicar el origen de esta palabra. El escritor español Ricardo Bada comenta que una vez mientras Cantinflas decía un largo monólogo, uno de los espectadores se cansó de oírlo y le gritó “¡Cuánto inflas!”. La segunda etimología, según este mismo escritor, es una variante de la primera en la que en lugar de gritarle ¡Cuánto inflas!, le gritaron ¡En la cantina inflas! insinuando que el humorista estaba pasado de copas.

Sean ciertas o no estas anécdotas que intentan explicar su nombre, lo cierto es que Cantinflas nació como una caricatura de la sociedad de México de los años cincuentas que por un lado, trataba de reflejar la complejidad social de las personas de pocos recursos y poca preparación académica, y por el otro lado, era el personaje que se burlaba de el orden social, las instituciones públicas, las demagogias y la falsedad del ser humano. Cantinflas, en su discurso que decía mucho al no decir nada, enfrentaba a la sociedad pudiente de su época y se burlaba de ella.
Y esta forma de decir mucho sin decir nada, fue aceptada por la Real Academia de la Lengua en 1992 como el verbo “cantinflear” y el adjetivo “cantinflesco” o “acantinflado”.

Al convertirse en el verbo “cantinflear”, permitió que la gente pudiera describir la acción de hablar, hablar y hablar de forma rápida e ininteligible. Para poder entender a lo que me refiero, permítanme compartir con ustedes una parte del monólogo que Cantinflas le dice al diablo al llegar al infierno en la película “Un día con el diablo”. Dice así:

“si yo estoy aquí, es precisamente… porque le voy a explicar. Resulta de que claramente, muchas veces usted se habrá dado cuenta… ya es cosa que en realidad ponga usted atención, en ciertas anormalidades pudiéramos llamar, porque estamos en un ambiente, ambiente que hasta cierto punto análogo y dislucidante en que se puede situar porque muchas veces pasa… no es que uno se haga, si de por si ya es.”

-¡Uf, difícil de cantinflear!

Pero sigamos en esto de la cuestión de la lengua heredada por Cantinflas.

Les decía que la Real Academia de la Lengua también aceptó el adjetivo “cantinflesco” o “acantinflado”. ¿Cómo lo utilizamos? Muy fácil, por ejemplo, cuando una persona habla como Cantinflas, decimos que tiene un lenguaje cantinflesco o acantinflado. Y de esta manera, estamos usando el adjetivo y no el verbo ni el sustantivo.

Pero además de haberse convertido en verbo y adjetivo, hay tesis lingüísticas doctorales que utilizan el ejemplo de Cantinflas para hablar de figuras retóricas. Una de las tesis que me llamó la atención es de la doctora María del Carmen López Cara, quien escribió la tesis “La Paranomasia como recurso conceptual, expresivo y humorístico en la Lengua Española Actual” que presentó en la Universidad de Granada.

Por supuesto no voy a entrar en el detalle de la tesis, sino simplemente en esa palabra, hasta difícil de pronunciar, que es “paronomasia” y lo que tiene que ver con Cantinflas. De manera muy sencilla, la paronomasia es un juego de palabras. A veces es una palabra que se escribe igual pero significa algo diferente, o suena igual pero se escribe diferente o son palabras que suenan y se escriben de forma parecida pero no igual. Permítanme darles unos ejemplos cantinflescos.

Por ejemplo en la película “El fotógrafo” en la escena en la que unos bandoleros pillan a Cantinflas merodeando por los jardines de la casa del Señor Alvarez, lo llevan contra su voluntad a la casa y allí lo torturan para que diga lo que sabe: El bandolero le dice: ¿Va a cantar? Refiriéndose a si va a decir qué estaba haciendo allí, a lo que Cantinflas le responde: Pues, ¿Cómo voy a cantar si me están ahogando? Refiriéndose a la verdadera acción de cantar que no podría hacer porque le están presionando la garganta.

Otro ejemplo lo vemos en la película “Siete machos” en la que Cantinflas juega con la palabra “prima” usándola como sinónimo de dinero o como sinónimo de la hija de su tía.

Son muchos ejemplos y poco tiempo.

Por lo que me gustaría cerrar esta participación cantinflesca recordándoles que durante el mes de agosto, la ciudad de México celebra el cumpleaños número cien de Cantinflas con una serie de eventos culturales como: presentaciones de sus películas, la creación de un timbre postal que lleva su imagen, mesas redondas, exposiciones fotográficas y hasta audios de sus películas en los vagones del metro. Así que si usted piensa viajar a México, le sugerimos que aproveche esta oferta cultural, y si piensa quedarse aquí, le sugerimos que rente una película de Cantinflas, la disfrute con sus hijos y les explique la importancia que este cómico trajo a al cultura mexicana y a la lengua española al convertirse en sustantivo, verbo y adjetivo.

Sunday, August 14, 2011

"de órdago"


Creo que la clase del miércoles pasado fue muy bien llevada por Keatha y todos ustedes porque, de acuerdo a la lista de ocho palabras que eligieron, veo que van a utilizar la locución “de órdago”, que no es fácil de usar. Esta locución nunca la usamos en México. Según la RAE proviene de una palabra vasca "or dago" y que significa algo “extraordinario” o "fuera de lo común". Los hispanohablantes en México, nunca la usamos y es un poco difícil de entender para los que estamos un poco alejados del viejo continente. De hecho la oración "La multa fue de órdago", que se emplea en el cuento “Héroe de autobús”, no es muy clara si no recurrimos a un diccionario. Pero ese es el chiste de este curso ¿no? Comprender el español de cualquier país hispanohablante.
Solo quise mandarles esta nota para que sepan que estoy muy contento con sus avances.
¡Saludos!

Friday, August 12, 2011

Ejercicio de lectura y escritura de "Héroe de Autobús", de Enrique Vila-Matas

Para leer el cuento relacionado con este ejercicio, haga clic aquí.
 Hola a todos~
Comparto con ustedes el mensaje que me mandaron del grupo ¡Y qué me cuentas! que estudia en la biblioteca Central de Austin, TX. Me da gusto que continuen con su pasión por el español y la literatura hispana. ¡Los felicito a todos!
Como respuesta al mensaje les comento que el cuento "Heroe de Autobús, de Enrique Vila-Matas"  se subió desde la semana pasada al blog. Sirva este comentario para recordarles que los autores los encontramos en la columna del lado derecho del blog y los ejercicios de estos cuentos, los encontramos en la columna de en medio del blog.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


¡Saludos, Ramón!
Hoy leímos el cuento que me mandaste la semana pasada “Héroe de autobús“ de Enrique Vila-Matas, pero no sé si lo has subido al blog.  (Creo que no, porque la semana pasada los otros alumnos no lo habían visto, pero yo les dí unas copias.)
Muchas gracias por mandarnos este cuento. Creo que le gustó al grupo y también proveyó la bases de la actividad de las 8 palabras.
Espero que todo te vaya muy bien y también espero que te veamos antes de tu salida a Boston.  Voy a incluir aquí las 8 palabras que escogimos hoy y el cuento que escribimos en forma grupal:

1) De órdago
2) Absolutamente
3) Barcelona
4) Pisar
5) Cuentista
6) Chupar
7) Bronca
8) Tragar

La historia que se escribió de forma grupal con estas ocho palabras es la siguiente

"Mi viaje a Barcelona fue absolutamente horrible.  En primero(1)  me pisó una mujer en (2) tacones y me rompió el meñique del pie.  Por eso empezó una bronca de órdago.  En las ramblas tragué un insecto que estuvo (3) en mi sangría.  Lo peor de todo fue aquella vampira que me chupó la sangre.  Quería ser cuentista feliz, pero no puedo después de este viaje."

Comentario de Ramón:
Muchas gracias por esta historia. Les doy mis comentarios:
(1) "En primero"- Es prefereible decir: "En primer lugar...."
(2) "en"- La preposición correcta que debe usarse en español es "con".
(3) "estuvo"- Se debe usar el pasado imperfecto: "estaba"

Gracias por participar y no se les olvide mandarme sus cuentos individuales para que yo les mande mis momentariness.
¡Sigan adelante!